Categorías: LOS RÍOS

La Challa y sus aportes a la cultura y gastronomía mapuche

La olla de barro mapuche, o Challa, será el centro de una exposición y una jornada cultural que se realizará en el taller Rag Mapu (Pucura, Panguipulli, Los Ríos) el 16 de diciembre próximo, como parte de un proyecto financiado con fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Siguiendo su línea de trabajo de revitalización de wizün, alfarería mapuche, respecto a diversas piezas de uso tradicional presentadas en una estética contemporánea, Yimara Praihuán, cofundadora del Taller Rag Mapu, ha estado implementando el proyecto “Revitalización de la Challa -u olla de greda- en la cocina mapuche”.

La iniciativa, financiada en la línea Cultura de Pueblos Originarios del Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2023, tiene como objetivo principal hacer un aporte al conocimiento de la cultura mapuche, tanto respecto del uso original dado a estas ollas, como a su elaboración e historia asociada.

El uso de la olla de barro al interior de las comunidades mapuche se vio afectada debido a los procesos colonizadores y también a causa de la escolarización. Muchas de las prácticas espirituales mapuche desaparecieron, así como el uso del wizün tradicional, esto es, la alfarería mapuche en un contexto ceremonial y cotidiano.

Como reemplazo de la olla de greda se instaló la de fierro, y en algunos casos se optó por utilizar las fabricadas en Pomaire. “En el marco de la investigación nos hemos dado cuenta de que, al margen de esta fractura en la historia de la Challa, hubo interesantes intercambios entre las comunidades alfareras desde tiempos inmemoriales”, señala Yimara Praihuán.

Los resultados del proyecto podrán conocerse en la jornada que se realizará el sábado 16 de diciembre, de 11 a 18 horas, en el Taller y Galería de Arte Rag Mapu, ubicado en Pucura, comuna de Panguipulli. En la ocasión se exhibirá una muestra de las Challa, complementada con una feria de artes, oficios y agricultores locales. Se incluirán conversatorios sobre el tema, amenizados con talleres de modelado, dando a conocer las técnicas de alfarería mapuche y pomairina; así como títeres con epew mapuche (cuentos tradicionales) para niños y canto folclórico a cargo de Vasti Michel.

La coctelería estará a cargo de Marcelino Praihuán quien presentará sus creaciones gastronómicas en las ollas elaboradas en el marco de este proyecto. Se celebrará así el objetivo ulterior de esta iniciativa, que es reintroducir el uso de estos elementos de uso diario en las comunidades o lof mapuche, esta vez promoviendo una reinterpretación de la Challa desde la alfarería contemporánea. Lo que contempla diseños creados por la artista y ceramista mapuche Yimara Praihuán, quien participó en julio pasado en el Encuentro Latinoamericano de Ceramistas Barros del Qhapaq Ñam, en Cusco, que le permitió seguir profundizando e interrelacionando su arte y saber.

Invitada especial a este simbólico acontecimiento será la Comunidad Manuel Marifilo, de Pucura Alto, que apoyó la postulación al Fondart de esta iniciativa. Sus representantes participarán también en los coloquios y actividades culturales asociadas a este festejo de la Challa mapuche.

Investigación

Fruto de este proceso de reconstrucción de la memoria oral y estas investigaciones, se elaboró un completo estudio de más de 40 páginas, realizado por Estefanía Maldonado, historiadora, y Javier Rapimán, antropólogo; el cual está siendo difundido en diversas instancias, en charlas y coloquios en instituciones culturales, medios de comunicación y redes sociales. Asimismo, se crearon dos interesantes podcasts: https://www.youtube.com/@ragmapu/podcasts, en los cuales participa también Christian Rosales, alfarero de Pomaire.

Inicialmente, Yimara y su equipo de trabajo comenzaron sus investigaciones en los Museos Leandro Penchulef, sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Maurice van de Maele, de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia; y en el Museo Nacional de Arte Precolombino, en Santiago. En la primera de estas instituciones han hecho también talleres donde los estudiantes crearon sus propias Challa, las que también se expondrán en la jornada del 16 de diciembre.

El estudio “Reflexiones contemporáneas sobre la olla tradicional mapuche” también está disponible para descarga en el sitio web https://oficiosvarios.cl/revitalizacion-de-la-challa-en-la-cocina-mapuche/ y se entregará a las personas que asistan a la exposición y jornada cultural.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

El avance digital de Tucumán: cómo la provincia argentina se convirtió en líder de Internet de alta velocidad en la región

La provincia argentina de Tucumán ha experimentado un importante crecimiento en el número de usuarios…

3 horas hace

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

13 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

13 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

13 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

18 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

18 horas hace