Categorías: LOS LAGOS

“Chorifest” marcó el cierre de seis años de promoción del consumo de choritos en las establecimientos educacionales de la Región de Los Lagos

La tradicional fiesta del chorito reunió a estudiantes, autoridades y representantes del sector mitilicultor celebrando el cierre de un proyecto que consolidó al chorito como un alimento saludable, sustentable y con identidad regional en la alimentación escolar de Los Lagos.


Durante casi seis años, el Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón de Chile de Corfo, junto a la industria mitilicultora, ha trabajado para que este pequeño bivalvo —apreciado en mesas de todo el mundo— deje de ser solo un producto de exportación y se transforme  en un alimento habitual en la dieta de los escolares de la Región de Los Lagos. Esta misión se cumplió: el chorito forma parte del 100% de los colegios de la región al menos una vez al mes, consolidándose como una fuente local de nutrición, identidad y desarrollo sostenible.

Ese logro se celebró con el último “Chorifest”, la tradicional fiesta del chorito, realizada en el sector Artesanos de Alerce, donde más de 150 de estudiantes del colegio Patagonia Cordillera participaron en una jornada educativa y gastronómica. La actividad formó parte del impulso final de un proyecto piloto para aumentar la frecuencia y aceptabilidad del consumo de choritos que el PER Mejillón operado por Corfo, desarrolla junto a AmiChile, JUNAEB y la campaña #HayChoritos.

El director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, destacó el valor del trabajo conjunto: “Este programa es un ejemplo de articulación virtuosa entre la ciencia, la educación y el territorio. La promoción del chorito no solo mejora la alimentación y la salud de los estudiantes, sino que también impulsa una actividad económica estratégica para la región. La mitilicultura genera empleo, innovación y desarrollo local, y este tipo de iniciativas fortalecen su vínculo con la comunidad y el futuro de la alimentación escolar.”

“La alianza entre el PER Mejillón y Junaeb refleja el compromiso de nuestra institución con la innovación en la alimentación escolar y la valorización de estos productos, a través de la implementación de pilotos que han permitido incluir el mejillón en el Programa de Alimentación Escolar y por estos días, aumentar incluso la frecuencia con una nueva preparación. En este sentido destacamos también la disposición de las manipuladoras de alimentos, quienes han participado activamente en capacitaciones sobre técnicas de preparación, conservación y seguridad alimentaria impartidas por chefs especializados del programa Mejillón de Chile”, señaló Karin Burgos, encargada regional del Programa de Alimentación Escolar de Junaeb.

“Partimos en 2019 con las primeras recetas; en 2022 logramos reincorporarlo tras la pandemia; y en 2024 fueron los propios estudiantes del Liceo Comercial Miramar quienes crearon nuevas preparaciones. Este recorrido simboliza cómo la educación, la industria y la alimentación pueden converger en un mismo propósito: mejorar la nutrición y fortalecer la identidad regional. Hemos estado presentes en las cuatro provincias de la Región de Los Lagos, impulsando actividades que acercan a los escolares a este producto que es 100% nuestro. Durante estos años, hemos trabajado junto a Junaeb, las empresas concesionarias de alimentos, las tías manipuladoras,  para que los mejores productos de nuestra región lleguen a las mesas escolares, fortaleciendo la conexión entre territorio, salud y comunidad”, señaló Javier Aros, gerente del PER Mejillón de Chile.

“Esta iniciativa tiene un valor estratégico para toda la cadena mitilicultora”, señaló Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile. “El chorito no solo representa una de las proteínas más completas y sostenibles del mar, sino también el fruto del trabajo de más de 1.200 productores y 60 plantas procesadoras que operan principalmente en Chiloé, Calbuco y los fiordos del sur. Desde la asociación valoramos que la promoción del consumo comience en los establecimientos educacionales, porque conecta a niños y jóvenes con un producto 100% natural, cultivado en aguas prístinas y con trazabilidad completa desde su origen. Chile es hoy el primer exportador y segundo productor mundial de mejillones, y este tipo de acciones fortalecen el consumo interno, diversifican los mercados y proyectan a la mitilicultura como un sector modelo en sostenibilidad, innovación y contribución a la seguridad alimentaria global.”

El director del Colegio Patagonia Cordillera, Luis Alberto Águila, destacó el enfoque pedagógico del encuentro: “Ver a los estudiantes cocinar, aprender y disfrutar de un producto de su región es parte de una educación integral, donde la alimentación también enseña valores: respeto por el origen, trabajo en equipo y orgullo por lo nuestro.”

Durante el evento, el chef Marcelo Torres realizó una cocina en vivo destacando al chorito como un superalimento por su alto contenido de Omega-3, hierro, calcio, yodo, selenio y vitaminas, esenciales para la salud y el desarrollo infantil. La jornada concluyó con el espectáculo del Mago Harry y la participación de Don Melchor, cerrando con alegría una década de trabajo que consolidó al chorito como símbolo de salud, sostenibilidad e identidad regional en la alimentación escolar del sur de Chile.

El evento contó con la presencia del director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia; el director regional (S) de JUNAEB, Claudio Cárdenas; la encargada del Programa de Alimentación Escolar de JUNAEB, Karin Burgos; y Jefa Operaciones de la concesionaria Fedir Chile, Camila Lagos. También asistieron el gerente del PER Mejillón, Javier Aros; representantes de AmiChile; la directora del Liceo Comercial Miramar, Celia Barría; la chef y docente Yenifer Álvarez; junto a directores, docentes, manipuladoras de alimentos y estudiantes del establecimiento anfitrión.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Diputado Jorge Saffirio: “No podemos permitir que la inseguridad se tome nuestros colegios y hospitales”

El legislador valoró la aprobación en primer trámite constitucional del proyecto que faculta a establecimientos…

39 minutos hace

Ransomware y espionaje industrial: los desafíos críticos del sector manufacturero

ESET advierte que los fabricantes operan en uno de los entornos de amenazas más implacables…

46 minutos hace

Del llámalo hasta que conteste, al déjalo elegir: Cómo cambió para siempre la atención al cliente en Chile

Por Julio Farías, CEO de Zerviz Durante años, muchos centros de contacto se guiaron por…

1 hora hace

Paz que impulsa

El avance en las negociaciones de paz en Medio Oriente no solo representa una esperanza…

1 hora hace

En la Región de Coquimbo solo se recicla el 4,5% de los residuos, pero en Ovalle hay quienes trabajan por cambiar esa cifra

Con ocho trabajadores y años de experiencia, César Díaz es parte de las iniciativas que…

1 hora hace

“Innovadores Invisibles”: la serie que mostrará la historia de 5 emprendedores rurales de La Araucanía que transforman sus comunidades desde el anonimato

La producción impulsada por Balloon Latam y apoyada por Fundación MC, presenta historias reales de…

1 hora hace