Directora de Química y Farmacia
Universidad San Sebastián Sede De la Patagonia
El tratamiento del cáncer es un desafío que requiere acciones, donde cada avance en su tratamiento se celebra como un logro. Y es en este escenario donde la inmunoterapia ha emergido como una alternativa prometedora, un cambio importante con un concepto fascinante: en lugar de atacar directamente las células cancerosas como lo hace la quimioterapia o la radioterapia, entrena y potencia a nuestro propio sistema inmune para que sea él quien las elimine.
No podemos negar que para subtipos de cáncer de mama particularmente agresivos, los avances han sido notables, abriendo vías que antes parecían cerradas, ofreciendo un respiro y esperanza donde antes sólo había opciones limitadas. Sin embargo, en medio de grandes titulares, historias de éxito inspiradoras y la promesa de una terapia “más amigable”, es crucial mantener una perspectiva realista. La inmunoterapia, a pesar de sus impresionantes logros, no es una solución universal ni la panacea para todas las pacientes con cáncer de mama.
Entonces, ¿dónde realmente es efectiva? No hay duda de que ha transformado el manejo del cáncer de mama triple negativo (CMTN). No obstante, aquí es donde entra la realidad. Fuera de este subtipo de cáncer, el éxito de la inmunoterapia es mucho menos claro, y a menudo difícil de alcanzar. Para los tipos de cáncer de mama más comunes, su impacto no ha sido prometedor. Los estudios han arrojado resultados mixtos o incluso decepcionantes, un claro indicio de que, por sí sola, no es una estrategia efectiva para la gran mayoría de las pacientes.
Incluso, aunque la inmunoterapia se percibe como “más suave” que la quimioterapia, puede desencadenar efectos adversos únicos y graves, relacionados con el sistema inmunitario, que pueden afectar a cualquier órgano. Exponer a una paciente a estos riesgos sin una alta probabilidad de beneficio no es ético ni sensato.
Finalmente, hay un factor ineludible en la ecuación: el costo. Los fármacos de inmunoterapia son extremadamente costosos. Esto plantea desafíos para los sistemas de salud, especialmente en países como el nuestro, donde los recursos son finitos. Dado lo anterior, ¿qué significa todo esto para el futuro del tratamiento del cáncer de mama? Significa que debemos recibir estos avances con el optimismo que merecen, pero con una dosis muy necesaria de realismo. La inmunoterapia no elimina la necesidad de otras modalidades de tratamiento, ni es una cura definitiva para todos. Es, sin duda, una herramienta valiosa que, cuando se usa correctamente y en los pacientes adecuados, puede mejorar significativamente los resultados y la calidad de vida.
El llamado es a reconocer sus limitaciones con la misma claridad con la que celebramos sus éxitos. Su aplicación exige una cuidadosa selección de pacientes y una evaluación rigurosa de los beneficios frente a los riesgos. Solo así aseguraremos que la inmunoterapia se utilice de la manera más efectiva y responsable, maximizando su impacto positivo en las vidas de las pacientes, mientras evitamos la falsa promesa de una solución para todo. La medicina avanza, pero siempre lo hace mejor de la mano de la verdad y la prudencia.
CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…
El coro universitario invitó a participar del espectáculo a quienes han sido parte de la…
Con la presencia de autoridades, representantes de instituciones, artistas y diversos exponentes del ámbito cultural,…
Del 17 al 19 de julio, la banda Meparezcoami estará realizando una serie de presentaciones…
Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…
La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…