Categorías: LOS LAGOS

Investigadores ULagos publican en prestigiosa revista trabajo sobre retorno de las tomas de terreno en Osorno

Investigación se basa en lo ocurrido después del estallido social entre los años 2019 y 2020 y fue publicada en Revista Austral de Ciencias Sociales (Scopus).

El retorno masivo de acciones colectivas radicales por la vivienda como la toma de terreno y la organización de campamentos surgió como un de las respuestas tras el estallido social de 2019 que forma parte de nuestra historia reciente y que reflotó antiguas demandas arraigadas en Chile.

Investigadores ULagos como el director del proyecto Anillo sobre “Desigualdades territoriales en el sur de Chile”, Dr. Óscar Mac Clure y el Dr. en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, Daniel Eyzaguirre lideraron un trabajo denominado “Entre la acción colectiva radical y la oportunidad sociopolítica durante el estallido social en Chile: el retorno de las tomas de terreno en la ciudad de Osorno (2019-2020)”, el cual recientemente fue publicado en una de las más prestigiosas revistas de investigación social: Revista Austral de Ciencias Sociales (Scopus).

Respecto de la investigación y del porte que este trabajo ha traído consigo se refirió uno de sus autores, el Dr. Daniel Eyzaguirre. “El principal aporte de nuestro artículo ha sido comprender cómo los momentos de crisis política, social o económica, se pueden constituir en una oportunidad para la emergencia de actores políticos que impulsan cambios radicales de dirección, aunque sea, temporalmente, en el orden de las cosas. En concreto, evidenciamos cómo el estallido social generó la activación de antiguos y nuevos marcos de interpretación, los que provocaron cambios cognitivos, emocionales y pragmáticos en un conjunto de pobladores que lideraron un nuevo ciclo de acciones colectivas radicales por la vivienda en la ciudad de Osorno”, explicó.

Este trabajo evidenció cómo el movimiento de pobladores en Osorno tomó fuerza, constancia y se visibilizó como una oportunidad única de reivindicación frente a una demanda tan antigua como fundamental de derechos humanos.

La relevancia atribuida a estas acciones se expresó institucionalmente desde dos perspectivas, en primer lugar, con la elaboración de un Plan de Emergencia Habitacional (2022) creado por el gobierno del presidente Boric para hacer frente al problema y, en segundo lugar, mediante la creación de una nueva Ley Anti-Tomas (2023) aprobada en el Congreso Nacional por una mayoría circunstancial de centro-derecha, en oposición al gobierno del presidente Boric. Observamos entonces cómo las tomas de terreno y la organización de campamentos representaron un desplazamiento de lo posible en materia de vivienda, tanto para quienes los protagonizaron, como para el campo institucional que se ha visto obligado a generar nuevos diálogos para enfrentar el problema. No cabe duda que, sin el estallido social, el retorno masivo de ocupaciones irregulares era poco probable, como también lo era la presencia de transformaciones estructurales en política pública”, expresó el Dr. Eyzaguirre.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

La región se mantiene con baja tasa de desocupación laboral y desafíos en otros indicadores

Termómetro Laboral da cuenta que la región se ubica en la segunda posición más baja…

42 minutos hace

Los alimentos que no debes dar a tus mascotas estas fiestas

La cebolla, los aliños y el pan amasado son sólo algunos de los alimentos clásicos…

44 minutos hace

Desabastecimiento de fórmulas especiales para bebés

El desabastecimiento de fórmula láctea para bebés alérgicos ha puesto en riesgo un problema poco…

46 minutos hace

El “influencer de Dios”: Carlo Acutis primer santo millennial

Canonizado el 7 de septiembre en Roma, Carlo Acutis se convierte en el primer santo…

54 minutos hace

Relojes contra rutinas: el verdadero impacto del cambio de hora en la escuela

Por: Dr. Jaime Fauré, académico de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, ChileCada vez que…

59 minutos hace

Chile superó a Australia y Canadá: digitalización y talento femenino reescriben la minería

Con un 23,1% de participación femenina en su fuerza laboral y más de 7.000 estudiantes…

1 hora hace