Categorías: LA ARAUCANÍA

La Araucanía suma 17.500 nuevos empleos en pleno invierno, impulsados por la industria manufacturera

El empleo formal crece 7,8% impulsado por la industria manufacturera y el comercio, mientras la desocupación regional cae a 9,1% en plena época invernal.

La Región de La Araucanía registró indicadores económicos y laborales favorables durante el trimestre julio-septiembre 2025, incorporando aproximadamente 17.500 nuevos empleos respecto al mismo período del año anterior. Este crecimiento se produjo en plena época invernal, tradicionalmente un período de menor dinamismo productivo, destacando el rol impulsor de la industria manufacturera y el comercio.

El Termómetro Laboral revela que la ocupación alcanzó las 434.034 personas, con un crecimiento anual de 4,2%. Lo más destacable es el alza del empleo formal, que creció 7,8% interanual, impulsado tanto por trabajadores por cuenta propia formal (38,5%) como por asalariados del sector privado (5,8%). Esto significa que cerca de 20.000 personas más accedieron a empleos con cotizaciones previsionales y mayor protección laboral.

En términos sectoriales, la industria manufacturera lideró el crecimiento con un aumento de más de 11.000 ocupados (32,6%). Le siguió el comercio, sector que concentra el mayor número de empleos en la región (23,4% del total) y que mostró crecimiento en su componente formal y general. Por su parte, los indicadores de producción económica respaldan estas cifras: el PIB Regional de Comercio creció 7,3% en el segundo trimestre de 2025, mientras que el IMACEC Comercio nacional aumentó 3,9% en agosto.

Brechas persistentes, pero con mejoras

Pese a los avances, la región mantiene desafíos estructurales. La Araucanía es la tercera región con mayor desempleo del país y la primera en informalidad laboral. Persisten brechas de género significativas: la tasa de ocupación masculina alcanza 61,0% versus 42,6% en mujeres. Además, el 26,7% de las mujeres fuera de la fuerza laboral declara razones familiares permanentes, evidenciando cómo los roles de cuidado continúan limitando su participación laboral.

No obstante, destaca la disminución de la informalidad laboral, que se sitúa en un 36,1%, tras una disminución de -2,1pp frente al año anterior, principalmente marcada por la menor cantidad de personas trabajadoras por cuenta propia en informalidad. Por otro lado, si bien el desempleo se mantiene elevado, destaca su disminución en -1,8pp en este año, lo que es positivo además en una coyuntura invernal generalmente marcada por el menor dinamismo económico y laboral en nuestra región. En este sentido, cabe subrayar que las mujeres experimentaron la mayor mejora, reduciendo su desempleo en 2,1 puntos para situarse en 9,7%, mientras que en hombres la caída fue de 1,4 puntos (8,7%). La tasa de ocupación femenina llegó a 42,6%, con un incremento anual de 1,1 puntos porcentuales, mientras que el crecimiento en la tasa de ocupación de los hombres fue de 2,4pp alcanzando un 61% de ocupación.

Ante esto, el director del Observatorio Laboral Araucanía, Camilo Rosas Flores, señala que: «es importante valorar los avances que han reflejado los indicadores económicos y laborales de La Araucanía en esta época invernal. Vemos con buenos ojos el aumento del empleo formal, dando cuenta de mejoras en las condiciones laborales, y la disminución del desempleo a nivel regional. Somos conscientes de que tenemos muchas brechas que superar, y esperamos que las temporadas de primavera y verano, que suelen traer mayor dinamismo a La Araucanía, puedan continuar esta senda favorable que observamos actualmente y contribuir al avance en la formalidad del empleo y reducir brechas de empleo para mujeres, jóvenes o personas mayores».

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Edison Sanhueza Jéldrez, destacó el impacto positivo de estas cifras en la calidad de vida de las familias de La Araucanía: «estos indicadores económicos favorables se traducen en beneficios concretos para las personas de nuestra región. El crecimiento de 17.500 nuevos empleos, especialmente en el sector formal, significa que más familias pueden acceder a mejores condiciones laborales, a cotizaciones previsionales y a una mayor estabilidad económica. El impulso de la industria manufacturera y el comercio no solo fortalece nuestra economía regional, sino que genera oportunidades reales de desarrollo para los trabajadores y trabajadoras de La Araucanía. Estos avances, logrados incluso en época invernal, demuestran la resiliencia y el potencial productivo de nuestra región».

Así, los datos del trimestre julio-septiembre 2025 muestran una región que, aunque enfrenta brechas estructurales, logra generar empleo de mejor calidad en un contexto estacional complejo. El impulso manufacturero y el dinamismo del comercio permitieron mejoras en ocupación y formalidad laboral, con especial avance en indicadores de empleo femenino. El desafío continúa siendo trabajar en la reducción de las brechas que aún sitúan a la región en desventaja respecto al resto del país.

The post La Araucanía suma 17.500 nuevos empleos en pleno invierno, impulsados por la industria manufacturera appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Cibercriminalidad empresarial en Chile: una amenaza en expansión

Edgardo Fuentes – Director Ingeniería en Ciberseguridad U. Andrés Bello (UNAB)En Chile, los delitos informáticos…

1 hora hace

Kunstmann lanza 3 becas exclusivas para mujeres y busca impulsar su participación en la industria cervecera de Chile

Con el objetivo de aumentar la presencia femenina en un rubro históricamente masculinizado —donde según…

2 horas hace

Caída global de Cloudflare genera interrupciones masivas y revela riesgos para usuarios y plataformas digitales

Servicios como X, Canva, bancos y ChatGPT quedaron inutilizables tras una falla mundial atribuida a…

2 horas hace

Cambios en la Casa Blanca y la relación entre Arquitectura y Poder

La nueva Casa Blanca: cómo la arquitectura revela una disputa por el poder y la…

2 horas hace

Más de 7 mil personas se verán beneficiadas con Urbanización de Quebradas en Antofagasta

Con la urbanización de las quebradas Antártica, José Papic y Quito, ubicadas en el sector…

2 horas hace

Landes Mussels y comunidad dalcahuina retiran más de 16 toneladas de escombros desde playas de Chiloé

Durante octubre se realizaron cinco operativos en distintos puntos de Dalcahue, que convocaron a cerca…

2 horas hace