Categorías: LA ARAUCANÍA

Con éxito se realizó el conversatorio: “Perspectivas y desafíos de las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento’’

Con más de 100 asistentes, este sábado se realizó el primer conversatorio sobre la propuesta de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, dirigido a comunidades y dirigencias mapuche. La actividad contó con la participación de autoridades, dirigentes, expertos y representantes de la sociedad civil.

El encuentro ‘‘Nutxamkawun: Perspectivas y desafíos de las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento’’ se realizó en el auditorio H2 de la Universidad Católica de Temuco y fue desarrollado por el Observatorio Ciudadano y el Centro de Estudios Socioculturales de la Universidad Católica de Temuco.

Entre los ponentes que analizaron el informe final entregado por la comisión al Presidente Boric, se encontraron Álvaro Morales, director nacional de CONADI; Gloria Callupe, ex-comisionada; Adolfo Millabur, ex-comisionado; José Aylwin, abogado y ex colaborador en calidad de experto en derecho indígena de la comisión; los historiadores Pablo Mariman y Martín Correa; la ex directora de la Unidad de Asuntos Indígenas de Mideso, Rosa Cartileo; y los dirigentes Galvarino Reiman y Ana Llao.

Se abordaron temas clave como la pérdida de las tierras, el proceso histórico del movimiento mapuche y las proyecciones de las propuestas acerca de la Comisión para La Paz y el Entendimiento.

Al respecto, Hernando Silva co-director del Observatorio Ciudadano señaló la relevancia de compartir espacios de discusión con las comunidades: “Hemos visto que la conversación ha estado un poco encapsulada en ambientes académicos, de sectores políticos, y creíamos que era importante abrir un espacio de debate público en la región, con distintas voces, en relación a la respuesta de la comisión. Este conversatorio es parte de un trabajo que viene desde el año pasado donde se generaron insumos para el debate de la Comisión de Paz y Entendimiento”

A su vez, Gloria Callupe, ex-comisionada , aseguró que estos espacios son muy valiosos para discutir las propuestas con las comunidades: “Es bien relevante que se discuta, que se conozca, que las personas de los distintos territorios tengan la posibilidad de intercambiar opiniones, pero también de ir clarificando dudas respecto de lo que quiere transmitir o de lo que quiere hacer el corazón de las recomendaciones de la Comisión”.

Por su parte, Galvarino Reiman, werken de la comunidad We Juan Maika se refirió al contenido del informe: “Hay varias apreciaciones. Uno podría decir fríamente: sí, es verdad, hay un proceso de aplicabilidad donde las comunidades hoy día están en una fila de 80 a 100 años, y si se cumpliera el informe, lo resolvemos en 15 o 20 años. Tiene un valor instrumental. Pero lo importante a mi entender es que nos llama a tener un acuerdo, que en el fondo es la consulta”.

Los dirigentes que participaron de este conversatorio destacaron la importancia de generar más espacios de diálogo como el de hoy, donde diversas organizaciones pudieron compartir con altura de miras sus visiones y propuestas.

Este conversatorio se realizó en el marco del proyecto “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, co-financiado por la Unión Europea. Para la UE, la protección de los Derechos Humanos es una prioridad fundamental. Este compromiso se sustenta en el apoyo al trabajo de defensores y de organizaciones no estatales, a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional, y de su línea de trabajo en materia de Derechos Humanos y Democracia.

The post Con éxito se realizó el conversatorio: “Perspectivas y desafíos de las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento’’ appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Colegio de Periodistas presentó querella criminal por maltrato a profesionales de la prensa en la Región de La Araucanía

Una querella criminal presentó el Colegio de Periodistas de Chile, gestionada por el Consejo Araucanía,…

2 horas hace

Collipulli celebró con emoción la final y premiación del Campeonato de Baby Fútbol Laboral 2025

Una verdadera fiesta deportiva se vivió la noche del jueves en el Gimnasio Municipal Herman…

3 horas hace

Antofagasta: Hogar Indígena Ayllu de Junaeb está en proceso de admisión de nuevos residentes

Será hasta el 27 de agosto. Actualmente el recinto alberga a 40 estudiantes pertenecientes a…

3 horas hace

ADN con aroma a mar: ciencia genómica llega a Rapa Nui para proteger su biodiversidad

Investigadores y escolares de la isla se unieron para secuenciar el ADN del Petrel de…

3 horas hace

La liebre europea conquista el Desierto de Atacama y amenaza sus tesoros naturales

Estudio de la Universidad de Chile confirma la expansión de esta especie introducida hacia el…

3 horas hace

Fuga de reos: una señal de alarma para el sistema penitenciario chileno

Jorge Astudillo, Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar. La reciente…

3 horas hace