Convocada por el Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales y el Departamento de Ética Aplicada de la UCT, la actividad reunió a comunidades mapuche, agrupaciones ecológicas, feministas, religiosas y académicas para compartir experiencias y estrategias ante los conflictos socioculturales y ambientales de la región.
La jornada “Encuentro desde los territorios: intercambio de experiencias en torno a los conflictos socioculturales y ambientales en la región de La Araucanía” reunió a una diversidad de actores sociales convocados por el equipo del proyecto de investigación interno UCT “Hermenéutica e interculturalización: reflexiones y prácticas para una convivencia justa y digna en territorios interétnicos e interculturales”; iniciativa desarrollada por los/las académicos/as Jéssica Sepúlveda Pizarro, Solange Cárcamo Landero, Ricardo Salas Astraín y Mario Samaniego Sastre, quienes forman parte de la línea de Filosofía Intercultural y Diálogo de Saberes del Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII) de la Universidad Católica de Temuco (UCT).
Durante la jornada, representantes de más de veinte organizaciones —incluidas agrupaciones mapuche, ONGs ambientales, asociaciones feministas, comunidades de espiritualidad, entidades estatales y académicas— compartieron relatos, diagnósticos y desafíos sobre los conflictos que atraviesan sus territorios, en un espacio de reflexión crítica y colaborativa que permitió visibilizar prácticas de resistencia, fortalecer alianzas y repensar los caminos hacia una convivencia más justa en La Araucanía. La jornada reflexionó sobre cómo pensar e instalar la esperanza en el futuro.
Desde esa perspectiva, el encuentro no se limitó a describir conflictos, sino que profundizó en su origen, mediante el diálogo en diversos grupos de trabajo durante la jornada. En este sentido, la estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales, Camila Vergara Quelempan, resumió las reflexiones desarrolladas por su grupo y precisó que muchas tensiones emergen de la colisión entre los modelos de desarrollo económico del Estado y el pensamiento político-cultural mapuche, y explicó que “existe un rol activo de conciencia social que han asumido los activistas territoriales. Muchos trabajan en sus comunidades después de sus jornadas laborales, desarrollando estrategias para dialogar con instituciones que muchas veces parecen ciegas a la realidad local”.
Varios participantes coincidieron en la importancia del diálogo como herramienta política, aunque también advirtieron sobre sus límites. Al respecto, el estudiante de Filosofía de la UC Temuco Claudio Peña Soto, en representación de su grupo de trabajo planteó que “la búsqueda de espacios de diálogo intercultural e interreligioso permite tejer vínculos allí donde no llega el Estado, pero también expone tensiones, como la imposición de normativas que no siempre consideran las realidades culturales o lingüísticas de los territorios”.
En ese mismo tono, el académico Mario Samaniego Sastre, integrante del equipo organizador de la actividad, planteó una síntesis de la jornada en la que enfatizó el valor del conflicto como elemento que, más allá de dividir, puede convocar y vincular. “Lo hemos dado por hecho, pero también nos ha reunido. El conflicto nos habla de aquello que no se acomoda a las reglas del juego político o económico dominante. Por eso urge repensarlo, no solo como problema, sino como punto de partida para reconstruir vínculos sociales más dignos”, explicó.
Vivencias y trabajo en conjunto
La jornada permitió, a su vez, visibilizar experiencias locales que abordan problemáticas como el acceso al agua, la degradación ecológica, la fragmentación comunitaria y el debilitamiento de la conciencia territorial. El encuentro representó un espacio de reencuentro con otros actores en lucha. “A veces sentimos que nuestros esfuerzos son solitarios, que nada cambia. Pero al mirar al lado y escuchar historias similares, recobramos fuerza y sentido”, compartió Camila Vergara.
La conversación dará paso a una propuesta concreta: la elaboración colectiva de un documento que sintetice las principales reflexiones y aprendizajes, con el objetivo de difundirlos en redes sociales, espacios comunitarios y circuitos académicos. Según Samaniego, “no basta con dialogar entre nosotros, debemos encontrar los medios para proyectar estos relatos hacia otros públicos, desbordar estas paredes y tensionar la narrativa dominante”.
Entre las organizaciones participantes estuvieron MODATIMA Wallmapu, ABOFEM Araucanía, ONG Bosqueentrama, Verde Urbano, la Pastoral Mapuche, la Oficina Regional de Asuntos Religiosos, el Observatorio de Equidad y Género UCT, CONADI, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y representantes de espiritualidad mapuche, entre otros actores relevantes del ámbito territorial, académico y público.
The post Territorio, conflicto y diálogo: jornada convocó a más de 20 organizaciones en Temuco para repensar la convivencia en La Araucanía appeared first on Araucanía Noticias Temuco.
La nutrida agenda incluye conciertos, cine, danza, una feria del reciclaje, exposiciones, un programa en…
El Programa Liberando Talento de las Escuelas de Rock y Música Popular en Cholchol fue…
Con el objetivo de reforzar la preparación y capacidad operativa de sus integrantes, los soldados…
Con el objetivo de fortalecer la infraestructura deportiva y proyectar a Antofagasta como un polo…
Por votación del Concejo Municipal, la Biblioteca Pública de Licán Ray, será bautizada con el…
Con la certificación de 52 establecimientos educativos a través del Sistema Nacional de Certificación Ambiental…