Categorías: LA ARAUCANÍA

Reconstrucción de la Ruka UCT: un espacio de aprendizaje, identidad y encuentro intercultural

La nueva estructura contempla una edificación con materiales nativos de La Araucanía y es construida cuidadosamente en base a la tradición y conocimiento ancestral Mapuche.


La primera ruka de la Universidad Católica de Temuco, ubicada en el Campus San Juan Pablo II, fue levantada en 2015 por estudiantes Mapuche que sintieron la urgencia de contar con un espacio idóneo para revitalizar su lengua, su cosmovisión y sus formas propias de encuentro. Hoy, a casi una década de ese hito, la comunidad universitaria acompaña una nueva etapa, con una reconstrucción completa de la estructura, desde sus pilares fundacionales hasta el tejido de la küna o techo.

Celeste González Aburto, presidenta de la Agrupación Estudiantil Mapuche UCT Mew, explica que la küna representa una de las partes más simbólicas de la edificación, debido a su carácter protector y su fuerte carga cultural. El tejido de este nuevo techo, realizado en una jornada colectiva, marcó el cierre de un ciclo que unió conocimiento técnico con sabiduría ancestral.

González, precisó que “el tejido de la küna constituye una de las etapas finales de la reconstrucción de la ruka, el que quisimos vivir junto a estudiantes, niños y diversas direcciones de la universidad que han colaborado en el proceso”.

La reconstrucción responde a un deterioro estructural detectado en la antigua ruka, luego de casi diez años de inaugurada, lo que motivó a diversas unidades universitarias y actores estudiantiles a impulsar un proyecto que dio prioridad al respeto por las técnicas constructivas tradicionales y los materiales provenientes de territorios Mapuche en su reconstrucción. Iván Cisternas, director de Gestión y Desarrollo de Campus UCT, comentó que “uno de los desafíos fue que la ruka mantuviera la tradición constructiva propia del territorio. Por eso las técnicas y materiales que se usaron corresponden a lo que emplean históricamente los rükafe”. Cisternas agregó que los materiales y la madera nativa utilizados para la estructura “provienen de distintos lugares de La Araucanía, debido a que la ruka representa los diversos territorios de la región”.

Espacio de vinculación intercultural

La jornada también convocó a estudiantes de la Escuela Arturo Prat de Temuco, quienes participaron del tejido, aprendieron y realizaron preguntas sobre el proceso. Nuri Sánchez, profesora a cargo del tercero básico A, valoró el impacto formativo de la visita, y explicó que para los niños, “es una experiencia muy enriquecedora. Preguntaban qué tipo de material era y cuánto demoraban en construir una ruka”.

Alexis Escalona Manquián, profesor del mismo establecimiento y estudiante de quinto año de Pedagogía Intercultural en la UC Temuco, explicó que la actividad permite salir de aula para que los niños vivan experiencias concretas, y puntualizó que “esta invitación permite que los niños vivan de forma real el conocimiento que trabajamos en clases. El currículum nacional ofrece espacios donde es posible integrar contenidos culturales, y esta visita enriquece ese proceso”.

Desde el Instituto Nacional de la Juventud, su directora regional Gloria Carimán, participó del hito, y relevó el espacio como herramienta pedagógica y de diálogo, espacio que tendrá “un sentido educativo, pedagógico y también de encuentro. Las y los estudiantes Mapuche que lideran este proceso han mostrado una tremenda generosidad y compromiso que valoramos enormemente”.

Para Rodrigo del Valle, director general estudiantil UCT, la reconstrucción de la ruka expresa el espíritu de comunidad y aprendizaje que caracteriza a la casa de estudios superiores, ya que, “este es un espacio de construcción de conocimiento, de cosmovisión Mapuche y de interculturalidad. Es hermoso que todo esto nazca desde una agrupación estudiantil, con apoyo de distintas unidades universitarias”.

La nueva ruka —cuya inauguración está proyectada para dentro de tres meses— representará un lugar permanente de formación, revitalización identitaria y vinculación con escuelas, territorios y comunidades. Celeste González relevó que“este espacio surge de la necesidad de revitalizar nuestra lengua, nuestro kimün y nuestro mapuche mogen, y fortalece la identidad de quienes estudian en la universidad y de todas las personas que lo visitan”, y reafirmó la invitación a instituciones y comunidades del territorio a conocer y habitar esta nueva etapa.

The post Reconstrucción de la Ruka UCT: un espacio de aprendizaje, identidad y encuentro intercultural appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Comenzaron patrullajes OS-14 tras acuerdo entre Carabineros y Municipalidad de Antofagasta

El pasado miércoles 30 de abril comenzaron los patrullajes conjuntos entre Carabineros y personal de…

2 horas hace

Cifras de actividad sectorial adelantan un fuerte crecimiento del Imacec en marzo

El INE publicó las cifras de actividad sectorial de marzo que muestran un crecimiento robusto.…

2 horas hace

Cancillería, CDE y Agencia de Calidad de la Educación obtienen premio anual por Excelencia Institucional 2025

El PAEI es entregado anualmente por el Servicio Civil a tres instituciones del Estado destacadas…

2 horas hace

Vacunación contra el VPH: ¿podría llegar a erradicar el cáncer de cuello uterino?

Javier Pizarro Bauerle Docente Escuela de Química y Farmacia Universidad Andrés Bello De acuerdo con…

3 horas hace

Santo Tomás lidera discusión sobre equidad y transformación en la educación superior con experto internacional

El seminario organizado por la Universidad Santo Tomás contó con la exposición central del experto…

3 horas hace

Día de la Contraseña: no hay mejor “contraseña” que el rostro

Ante crecientes amenazas como el hackeo, la suplantación y el fraude impulsado por inteligencia artificial,…

3 horas hace