Categorías: LA ARAUCANÍA

Tribunal Ambiental evaluará el futuro del WTE en La Araucanía ante la crisis de residuos

La tecnología Waste to Energy (WTE), utilizada en países como Suecia, Japón, Estados Unidos, Brasil, Australia, entre otros países, donde se trabaja en la reducción de residuos y generación de energía limpia. En Chile se está analizando la implementación de WTE en La Araucanía para enfrentar la crisis de la basura en la región.

La gestión de residuos en la región de La Araucanía enfrenta una crisis sin precedentes. Según datos de la Subdere de Medio Ambiente, el 90% de los vertederos de la región están colapsados, obligando al traslado de desechos a la región del Biobío. Este proceso representa un alto costo para la administración municipal, superando los 24 mil millones de pesos anuales.

Waste to Energy: una alternativa eficiente y sostenible

A nivel mundial, el tratamiento térmico de residuos, conocido como Waste to Energy (WTE), ha sido utilizado por más de un siglo como una solución eficiente y ambientalmente responsable. Esta tecnología permite reducir la dependencia de vertederos, minimizar la contaminación y generar energía limpia a partir de residuos sólidos no reciclados.

En Europa, países como Suecia, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, España y Reino Unido han integrado con éxito este modelo en sus estrategias de economía circular. En Asia, Japón, Corea del Sur y China han apostado por su desarrollo, mientras que en América existen proyectos en Estados Unidos, Canadá, Brasil y México. Australia y Singapur también han implementado esta tecnología con excelentes resultados.

Un proyecto clave para La Araucanía

En Chile, actualmente se discute la instalación de WTE en La Araucanía, un proyecto que será evaluado por el Tribunal Ambiental el 13 de marzo en Valdivia. La propuesta busca reducir los costos y el impacto ambiental del traslado de residuos a otras regiones, al mismo tiempo que proporciona una alternativa sostenible para la gestión de desechos.

Patricio Santibáñez, representante de la Multigremial de La Araucanía, enfatizó la necesidad de implementar soluciones innovadoras para enfrentar la crisis de la basura.

“La tecnología WTE + Reciclaje energético ya opera en Europa, incluso dentro de las ciudades, demostrando ser una alternativa eficiente y ambientalmente más favorable que la situación actual. Además, permitiría un ahorro significativo para los municipios en los costos de traslado de residuos, un gasto que, en última instancia, recae sobre los habitantes de la región”, dijo.

Beneficios de la tecnología WTE para Chile

1. Reducción de residuos en vertederos
Al disminuir la cantidad de desechos acumulados, se prolonga la vida útil de los vertederos y se reduce la contaminación del suelo y el agua.

2. Menor emisión de gases de efecto invernadero
Evitar la acumulación de residuos orgánicos en rellenos sanitarios disminuye la liberación de metano, un gas con un impacto climático 25 veces mayor que el CO₂.

3. Aprovechamiento de materiales reciclables
Antes de la combustión, los sistemas WTE permiten separar metales y otros materiales, fomentando la economía circular.

4. Menor impacto visual y territorial
A diferencia de los vertederos tradicionales, WTE requiere menos espacio, lo que resulta clave en ciudades con alta densidad poblacional.

Energía continua y sostenibilidad para La Araucanía

Waste to Energy convierten los residuos en energía, proporcionando electricidad y calefacción con una fuente continua y estable, a diferencia de las energías renovables intermitentes como la solar o eólica.

Beneficios económicos: fin al traslado de residuos al Biobío

Actualmente, 11 regiones del país envían sus desechos al Biobío, lo que genera elevados costos en transporte y operación, además de trasladar la contaminación a otras áreas, convirtiendo un problema local en una carga para otros territorios.

La implementación de WTE en La Araucanía permitiría optimizar la logística, reducir gastos municipales y generar empleos en distintas etapas del proceso, desde la recolección hasta la operación.

Además, en varias ciudades del mundo, la electricidad generada por WTE es vendida a la red, generando ingresos adicionales y fortaleciendo modelos de desarrollo sostenible.

Ejemplo de basura cero en la ciudad
San Francisco es un referente global en la gestión de residuos y la meta de basura cero, combinando reciclaje, compostaje y tecnologías innovadoras. Un ejemplo de ello es la planta Blue Line Biogenic CNG en South San Francisco, que convierte alrededor de 11,200 toneladas de residuos orgánicos al año en gas natural comprimido biogénico (bio-CNG). Este combustible renovable es utilizado para alimentar los camiones de recolección de basura, reduciendo emisiones y promoviendo un modelo sostenible de manejo de desechos.
Apoyo ciudadano y evaluación ambiental

Diversas organizaciones han impulsado la aprobación del proyecto, entre ellas Solución Limpia Ahora y el grupo MADRE, que buscan enfrentar la crisis de residuos en la región. Jacques Truan, secretario de la ONG MADRE, hizo un llamado al Tribunal Ambiental.

“Instamos al Tribunal Ambiental a evaluar esta situación con base en criterios técnicos y ambientales, y no en motivaciones políticas que solo buscan entorpecer el desarrollo de la región”, expresó.

Cabe destacar que el proyecto WTE cumple con los estándares ambientales exigidos por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA). No obstante, su aprobación fue rechazada por el Comité de Ministros, en una decisión que, según sus críticos, respondió a razones políticas más que técnicas.

El futuro de la gestión de residuos en La Araucanía depende de la decisión del Tribunal Ambiental. Mientras tanto, la crisis de la basura sigue creciendo, y la región continúa buscando soluciones para garantizar un manejo eficiente y sustentable de sus desechos.

The post Tribunal Ambiental evaluará el futuro del WTE en La Araucanía ante la crisis de residuos appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Inversión en pareja: una oportunidad para complementar ingresos y adquirir una segunda vivienda en Pucón

Una acción que puede convertirse incluso en una propuesta, en un mes marcado por la…

2 horas hace

Experta del Hospital San Agustín de Collipulli destaca la importancia de la estimulación temprana en menores

En una nueva entrega del segmento de salud de Viaducto FM, la profesional Cindy Canales,…

2 horas hace

Con éxito finalizó la temporada estival del programa Vacaciones en mi Jardín de Fundación Integra Antofagasta

Más de 120 niñas y niños de Antofagasta fueron parte de esta iniciativa, que les…

2 horas hace

Ruby Barbosa tiene positivo debut en prólogo de fecha mundial de Rally Cross Country en Abu Dhabi

-El piloto nacional fue tercero en su categoría (Rally2) y undécimo en la clasificación general,…

2 horas hace

Vecinos de Antilhue resuelven sus dudas y gestionan trámites con oficina en terreno de Saesa

· La distribuidora entregó atención personalizada, acercando sus servicios a la comunidad. La actividad, realizada…

2 horas hace

Municipalidad de Temuco anuncia detectores de metales para el show aniversario

El evento gratuito, que se realizará este domingo en la Cancha 2 del Parque Estadio…

10 horas hace