Categorías: LA ARAUCANÍA

Aumento del empleo regional debido a la mejora de sectores claves en La Araucanía

En este último trimestre móvil se registraron 422.618 personas ocupadas, siendo el trimestre de agosto – octubre el inicio del crecimiento del empleo estacional en la región.

El nuevo informe del Termómetro Laboral informa que tras el inicio de la época primaveral en agosto – octubre 2024, La Araucanía aumentó su tasa de ocupación a 50,5%, con un alza de +1,1pp frente al año anterior. Asimismo, se registra un incremento anual de +12.043 personas ocupadas, alcanzando 422.618 personas ocupadas en la región, tras un incremento del 2,9% frente al 2023.

Por su parte, el empleo en La Araucanía presenta variaciones diversas según las distintas actividades económicas desarrolladas en la región, visualizándose alzas anuales en el Comercio, Construcción, Salud y Transporte y Logística. No obstante, la mayor presión laboral registrada durante el año, se refleja en menores niveles de ocupación en otros rubros como el Silvoagropecuario, Enseñanza o Administración Pública.

Asimismo, la tasa de desocupación en La Araucanía alcanzó un 10,4%, presentando una leve disminución los últimos trimestres, con -11,8% personas desocupadas menos que el trimestre anterior. No obstante, cabe resaltar que la tasa de desocupación regional actual se encuentra +2pp sobre el año anterior, registrando cerca de 4 mil personas desocupadas más que el 2023 y superando la tasa de desocupación nacional de 8,6%, lo que da cuenta de la mayor presión laboral con mayor cantidad de personas en búsqueda activa de empleo en La Araucanía.

En cuanto a lo anterior, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña indicó que “Por su parte, el empleo en La Araucanía presenta variaciones diversas según las distintas actividades económicas desarrolladas en la región, visualizándose alzas anuales en el Comercio, Construcción, Salud y Transporte y Logística. No obstante, la mayor presión laboral registrada durante el año, se refleja en menores niveles de ocupación en otros rubros como el Silvoagropecuario, Enseñanza o Administración Pública.

En tanto, la tasa de desocupación en La Araucanía alcanzó un 10,4%, presentando una leve disminución los últimos trimestres, con -11,8% personas desocupadas menos que el trimestre anterior. No obstante, cabe resaltar que la tasa de desocupación regional actual se encuentra +2pp sobre el año anterior, registrando cerca de 4 mil personas desocupadas más que el 2023 y superando la tasa de desocupación nacional de 8,6%, lo que da cuenta de la mayor presión laboral con mayor cantidad de personas en búsqueda activa de empleo en La Araucanía.

Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña indicó que “Si bien valoramos positivamente el incremento del empleo entrando a la época de primavera y de cara a la época estival, mantenemos nuestra atención puesta en aquellas personas que se encuentran buscando un puesto de trabajo en la región, quienes son especialmente mujeres y personas jóvenes. En este sentido, recalcamos la importancia de utilizar los instrumentos públicos disponibles para fomentar el empleo en nuestra región, como el Subsidio al Empleo Joven, la modalidad de pre-contrato por parte de las empresas para certificación de competencias, las capacitaciones de SENCE, o el Bono al Trabajo de la Mujer”.”.

En cuanto a las brechas históricas de la región, el informe evidencia una estabilización de los últimos trimestres de la tasa de informalidad, alcanzando un 38,2%, lo que equipara niveles previos a la pandemia y mantiene a La Araucanía como la región de mayor informalidad laboral del país con +11,2pp por sobre el promedio nacional. Así, se evidencia que más allá de las variaciones estacionales del empleo regional, La Araucanía presenta una brecha estructural en su mercado de trabajo, donde históricamente se han presentado niveles de informalidad superiores al resto del país.

Sobre esta “brecha estructural en el mercado del trabajo”, el Director del Observatorio Laboral de La Araucanía, Camilo Rosas Flores, comentó que “la informalidad laboral es un tema histórico en La Araucanía, que comprende múltiples causas y variables, siendo el trabajo por cuenta propia un pilar fundamental de la informalidad regional. En este sentido, velar por fortalecer puestos de trabajo formal para la inserción de las personas que buscan empleo en la región es crucial, así como fortalecer las capacidades de emprendimiento formal para quienes deseen trabajar y desempeñarse de manera independiente, donde la alfabetización financiera y digital son fundamentales”.

De este modo, el mercado laboral de La Araucanía presenta un dinamismo coyuntural con un incremento leve en su ocupación dada la llegada de la época primaveral, lo que considerando los ciclos de empleo estacional de nuestra región permite proyectar alzas en el empleo de cara a la época estival. Sin embargo, es importante atender las brechas estructurales alojadas en nuestro mercado del trabajo, donde se visualizan mayores niveles de empleos informales, caracterizados por brindar menor protección laboral y estabilidad.

The post Aumento del empleo regional debido a la mejora de sectores claves en La Araucanía appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

UCSC es la primera universidad en el Biobío en recibir Sello “Espacio para Organizaciones Sociales”

Este hito reconoce a instituciones públicas y privadas que facilitan sus dependencias para el desarrollo…

1 hora hace

Saesa habilita nueva sección web para facilitar a sus clientes consultar si son beneficiarios del subsidio eléctrico estatal

En el marco de su compromiso con mejorar la atención a sus clientes y acercar…

1 hora hace

Región continúa disminuyendo la informalidad laboral manteniéndose cuarta a nivel nacional, pero aún con desafíos en otros indicadores

Datos entregados por el reciente Termómetro Laboral de la Subsecretaría del Trabajo plantean que aún…

2 horas hace

En Día Mundial del Huevo se celebra récord histórico de consumo y producción de ese alimento en el país

Para este año se prevé alcanzar las 251 unidades per cápita, la cifra más alta…

2 horas hace

UACh firmó convenio de colaboración tecnológica con ASMAR

La Universidad Austral de Chile y Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) firmaron la…

2 horas hace

“Los Jaivas: La ruta infinita” abre la cartelera de cine chileno de noviembre en Quilpué

El más reciente documental de la histórica banda chilena, ofrece un emotivo viaje que recorre…

2 horas hace