Categorías: LA ARAUCANÍA

Dengue en Chile: Esto es todo lo que se sabe hasta ahora

Se trata de una enfermedad propia de las áreas tropicales y subtropicales, sin embargo, desde 1999 en nuestro país se ha convertido en un tema importante, incorporándose incluso al decreto de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Para saber más sobre esta enfermedad viral, Liliana Maier de la Universidad Santo Tomás entrega conceptos claves para su comprensión.

Hace unos días, el Ministerio de Salud confirmó múltiples casos de dengue importando en Chile, sumando un total de 13 pacientes contagiados de esta enfermedad. A raíz de esto, la entidad no descartó la idea de vacunar a la población, pese a que, según explicó el jefe de Epidemología del Ministerio de Salud, Christian García, «hay pocos países que tienen la vacuna disponible y dentro de las recomendaciones de la OMS está implementarla en lugares donde es habitual, donde tienen temporadas de contagios de dengue».

La llegada del dengue ha puesto en alerta a la población, pese a que muchos no comprenden bien de qué se trata. Para entenderlo, las académicas de Medicina Veterinaria de UST Santiago, Lilian Meier y Viviana Olave, nos explican todo lo que debemos saber del dengue.

¿Qué es el dengue?

De acuerdo a Meir y Olave, “el dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral transmitida por la picadura de un mosquito, denominado Aedes aegypti, infectado». En esa línea, comentaron que este mosquito «tiene solo reservorio humano, por lo tanto, no afecta a nuestras mascotas ni se transmite de una persona a otra».

Las académicas sí aclararon que la forma hemorrágica de infección es la más severa de toda e incluso puede causar entre un 1 a un 20% de mortalidad.

¿Cuáles son los síntomas clínicos del dengue?

Las docentes comentaron que los síntomas clínicos de esta enfermedad son: «Fiebre leve hasta fiebre muy alta, dolor intenso de cabeza, dolor retroauricular (detrás de los ojos), dolor muscular y articular, y sarpullido. En algunos casos, incluso, puede no presentar síntomas».

Liliana Maier y Viviane Olave también hicieron énfasis en que esta enfermedad, generalmente de climas tropicales, puede afectar niños y adultos por igual, pero con síntomas que claramente pueden variar.

Vías de transmisión

Respecto a las vías de transmisión, revelaron que se contagia a través de la picadora del mosquito infectado con alguno de los cuatro serotipos del virus del dengue. Bajo este contexto, las profesionales advierten que, para evitar el contagio en zonas de mayor riesgo, lo óptimo es utilizar ropa que cubra todo el cuerpo; no mantener agua estancada en bebederos, neumáticos o vasijas; usar mallas o rejillas en ventanas y puertas y, por último, tener un control óptimo del vector.

También es fundamental saber reconocer al mosquito, que es de hábitos diurnos, es pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y las patas. Además, se debe considerar que la hembra es hematófaga, por lo que pica preferentemente en las piernas y tobillos.

Cabe recordar que no existe un tratamiento específico para el dengue. «No obstante, detectar oportunamente los casos, reconocer cualquier signo de advertencias de dengue grave y tratar debidamente a los pacientes, son elementos clave en el marco de la atención para evitar que la enfermedad provoque muertes», señalaron.

Algunos hitos importantes en relación con el dengue, en nuestro país:

Año 2.000 se detecta por primera vez en Chile el mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue, en la isla de Pascua.

Año 2002: Primer brote notificado de dengue del serotipo DENV1, en Isla de Pascua, correspondientes a casos importados.

Año 2009: Se detectaron dos casos autóctonos de DENV4 en Isla de Pascua.

Año 2019: Se notificaron 38 casos de dengue en Isla de Pascua de los cuales 28 correspondieron al serotipo DEV 1 autóctono y nueve casos importados de Tahití.

Año 2020: Se detecta el mosquito Aedes aegyptiae en el norte de Chile y en la Provincia de los Andes. Sin embargo, aún no se ha detectado el virus en Chile continental.

Año 2023: El Ministerio de Salud en Chile (Minsal) decretó una Alerta Sanitaria por la presencia o riesgo de dispersión de los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis en Chile en 7 regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. No se reporta aún el virus en Chile continental.

Año 2024: Se han confirmado 179 casos hasta el 6 de abril, correspondiendo 135 a casos importados y 44 autóctonos (Isla de Pascua). Recordemos que el dengue es endémico en Isla de Pascua. Y no se ha reportado el virus aún en el continente.

The post Dengue en Chile: Esto es todo lo que se sabe hasta ahora appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Rápida gestión de Gobierno permite la instalación de las viviendas de emergencia en la comuna de Paihuano

Se trata de las primeras ocho viviendas que desde el fin de semana se están…

9 horas hace

En el mes de la patria el SAG hace un llamado a la ciudadanía a colaborar para mantener a Chile libre de la mosca de la fruta

El SAG detalla las principales recomendaciones para estas Fiestas Patrias que ayudarán a evitar el…

9 horas hace

PTEC Ostra Japonesa: autoridades, académicos y acuicultores se reunieron en destacado workshop en Puerto Montt y Castro

La instancia fue convocada por el “Programa tecnológico para el desarrollo y escalamiento sustentable del…

9 horas hace

Concón dio la partida a Feria Sobremesa entre cuecas y las primeras carnes a la parrilla

Con cuecas, aromas de asado y un ambiente dieciochero, al mediodía de este viernes se…

9 horas hace

Colegio Cumbres de Salamanca logra el título nacional del Voleibol Escolar

Los juegos deportivos escolares dejaron cinco medallas de oro, 1 plata y tres  bronces a…

9 horas hace

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

9 horas hace