El avance en la tramitación legislativa del proyecto para una Ley General de Acuicultura ha abierto una fase participativa, donde la ciudadanía está invitada a aportar sus propuestas. Este proyecto, que hasta ahora parecía ligado exclusivamente a los intereses empresariales acuícolas, aborda temas de amplio interés, como el acceso, ordenamiento territorial, sostenibilidad ambiental, bienestar animal, investigación, fiscalización, y gobernanza.
Desde la Patagonia, la campaña ciudadana “Áreas Protegidas Sin Salmoneras” ha alzado la voz en este contexto, señalando que este proceso legislativo ofrece una oportunidad crucial para reordenar la industria acuícola en Chile. “Tras los conocidos escándalos de producción ilegal y de concesiones que no han sido caducadas, se abre una importante oportunidad en este proceso legislativo para reordenar completamente esta industria, partiendo por la salida inmediata de todos los parques nacionales y un plan a medio plazo para las demás categorías de áreas protegidas”, expresó la campaña.
Los dichos de la campaña ciudadana desde la Patagonia, se relacionan lo planteado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), quien ha lanzado una plataforma en su sitio web oficial, invitando a la ciudadanía a participar mediante la entrega de propuestas y la asistencia a talleres territoriales.
De acuerdo a lo informado, estos talleres, junto con los documentos presentados, se utilizarán para identificar elementos clave que permitan el desarrollo sostenible y competitivo de la acuicultura en Chile, un sector que genera ingresos superiores a los 7.120 millones de dólares anuales y que representa el segundo sector exportador del país.
En este sentido, la campaña “Áreas Protegidas Sin Salmoneras” exige total transparencia en el proceso, recordando el historial de corrupción e intervencionismo que ha marcado regulaciones anteriores, como la cuestionada Ley de Pesca, también conocida como “Ley Longueira”.
Por su parte, Subpesca ha prometido que la futura normativa será fruto de un debate abierto y transparente, pero la campaña subraya la importancia de mantener una vigilancia ciudadana activa para evitar que la nueva ley sea capturada por intereses privados.
Cabe señalar que la institución habilitó la casilla de correo: consultasleydeacuicultura@subpesca.cl para consultas relacionadas al proceso de Ley General de Acuicultura.
La campaña ciudadana desde la Patagonia, reiteró su llamado a participar en este proceso, enfatizando que sólo mediante una participación activa y crítica se podrá garantizar que la nueva ley responda verdaderamente a las necesidades de las comunidades y del medio ambiente, y no únicamente a los intereses económicos del sector acuícola.
El macabro descubrimiento fue realizado en la localidad de Entre Lagos, donde un saco con…
Con una exhaustiva inspección al material que se ha despachado a las bodegas regionales y…
Tras su exitoso paso por el Festival del Huaso de Olmué, donde cautivó al público…
El músico fue trasladado desde Villarrica a la Clínica Alemana de Temuco, donde permanece internado.…
En el marco del programa de vinculación con la comunidad “Conecta tu Energía”, Saesa instaló…
El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía, en conjunto con la Seremi del…