Categorías: COQUIMBO

Convenio Seremi de Agricultura – Comisión Nacional de Riego busca reactivar proyectos de riego en la pequeña agricultura

Un importante despliegue por la región es la que están realizando profesionales de la Seremi de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego (CNR), gracias al convenio existente entre ambas instituciones, que forma parte del “Plan de Reactivación Silvoagropecuaria de la Región de Coquimbo”, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de iniciativas de riego en beneficio de la pequeña agricultura de la región.

Trabajo que parte de la metodología de conformar grupos de pequeños agricultores y agricultoras de las distintas comunas, para capacitarlos y asesorarlos en el levantamiento de proyectos que posteriormente serán postulados al calendario de concursos establecidos por la CNR.

Es así como se está trabajando con la Junta de Vigilancia de Río Chalinga de la comuna de Salamanca, con agricultores y agricultoras de Paihuano y también con regantes de los valles de Huatulame y El Palqui de la comuna de Monte Patria.

En el caso de Río Chalinga, donde se presenta un mayor avance, esta intervención inició el año 2022, con el apoyo de la Universidad de La Serena, en esta instancia el objetivo fue la creación de carpetas legales y técnicas para un total de 60 proyectos, que están destinados a participar en los concursos del Programa Especial de Pequeña Agricultura a través del mecanismo de asignación especial de consultores.

En Paihuano, en una primera instancia se realizó una charla con los agricultores y agricultoras interesados en formar parte de este trabajo. Y además junto a INDAP y la CNR se participó en la charla de asesoría brindada por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. Mientras que, en Monte Patria, ya se está trabajando con agricultores de Huatulame y El Palqui, en el levantamiento de información, a la espera de listado de regantes, por parte de la Comunidad de Agua Canal Los Morales.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, se refirió a este despliegue regional, destacando el acercamiento de los distintos instrumentos que dispone el Estado en materias de riego a la pequeña agricultura regional, “estamos enfocados en poner a disposición de nuestros regantes los instrumentos que dispone el Estado para que puedan mejorar la eficiencia en riego, principalmente en labores de conducción, distribución y acumulación. En los distintos acercamientos que hemos tenido con ellos, la principal demanda radica en la poca disponibilidad de consultores para desarrollar este tipo de labores, es por este motivo que hemos dispuesto de profesionales de la Seremi y de CNR para que puedan levantar grupos de trabajo, con el fin de asesorarles en áreas técnicas y legales, para generar carpetas de proyectos que posteriormente serán presentados a la comisión en la búsqueda de financiamiento”.

Participación en Mesa Hídrica de Alfalfares

Como parte de este mismo despliegue, se reforzó la participación de la Seremi de Agricultura en las reuniones convocadas por la Mesa Hídrica Elqui Bajo – Alfalfares, como una plataforma para levantar grupos de trabajo en la zona y además para difundir los lineamientos estratégicos de la Ley 21.597, que entra en vigor el año 2024, cuyos ejes van dirigidos principalmente a la mediana y pequeña agricultura.

Al respecto la máxima autoridad del agro en la región sostuvo que, “debemos estar presentes en todas las iniciativas que nos permitan levantar nuevos grupos de trabajo y nuevas demandas, con el fin de ir levantando acciones de respuesta en el corto, mediano y largo plazo, según sean las situaciones. La Mesa Hídrica de Alfalfares nos da esa oportunidad, es por esto mismo que hemos asumido el compromiso de trabajar en conjunto con miras a mejorar las actuales condiciones de riego de los agricultores y agricultoras de Elqui Bajo”, sostuvo Álvarez.

Cabe destacar que durante estos días, el equipo de la Seremi de Agricultura en conjunto a la Comisión Nacional de Riego y al Instituto de Desarrollo Agropecuario, se trasladarán a la localidad de El Maitén, comuna de Monte Patria, para reunirse con la Comunidad de Agua El Mollar de la Junta de Vigilancia del Río Mostazal, bajo la premisa de atender sus requerimientos e iniciar un trabajo similar al que se ha replicado en las comunas mencionadas con anterioridad, para lograr un uso eficiente del recurso hídrico y un desarrollo sustentable y resiliente de la agricultura.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobierno entrega 60 millones de pesos a municipio de La Serena para ejecutar proyectos de colaboración cultural

Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…

14 horas hace

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

16 horas hace

ULagos cuenta con su primera abogada que jura ante la Corte Suprema

Karin Pereira cumplió con todos los requisitos para llegar a esta instancia, lo que consolida…

16 horas hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

16 horas hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

16 horas hace

Jóvenes de 17 y 19 años fueron baleados afuera de club nocturno en Valparaíso: uno está en riesgo vital

Dos jóvenes resultaron heridos por impactos de bala durante la madrugada de este viernes 18…

17 horas hace