La actividad contó con la presencia de representantes de comunidades indígenas de distintas comunas del archipiélago, así como integrantes de los Consejos de Desarrollo Local (COSOC), asociaciones indígenas, funcionarios y funcionarios de salud.
Durante la jornada se generó un espacio de diálogo intercultural que permitió reflexionar colectivamente sobre la implementación del decreto, sus desafíos y oportunidades, y cómo avanzar hacia un modelo de atención más relevante y respetuoso de los saberes ancestrales y los derechos de los pueblos originarios.
Al respecto el subdirector de gestión asistencial del Servicio de Salud Chiloé, Dr. Marcelo Cristi, valoró la participación activa de las comunidades: “Estos encuentros son fundamentales para fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y los pueblos indígenas, y para avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo y equitativo”, agregando que resulta fundamental humanizar las atenciones de salud.
Por su parte, el referente del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas PESPI, del Servicio de Salud Chiloé, Natali Vidal, destacó que: “Esta actividad comunitaria destinada a las comunidades y asociaciones indígenas del territorio, busca dar a conocer el decreto 21 y el derecho que tienen de atención con pertinencia cultural en los establecimientos de salud pública. En Chiloé hemos ido avanzando, pero se requiere de la participación de las comunidades para trabajar en conjunto los modelos de salud intercultural de cada establecimiento. Por ello el llamado es a participar y acercarse a los establecimientos de salud para consultar respecto de las instancias de participación para la construcción del modelo de salud intercultural”.
La salud intercultural, enfatizó Nataly Vidal, no puede construirse sin diálogo, sin escuchar las voces de quienes viven y transmiten estas prácticas. Este conversatorio es un paso más en esa construcción conjunta.
El encuentro fue ampliamente valorado por las y los asistentes, quienes manifestaron la necesidad de continuar con este tipo de espacios de participación y diálogo, que promuevan la inclusión efectiva de las cosmovisiones indígenas en las políticas públicas de salud.
La capacitación fue desarrollada por profesionales de la Defensoría del Contribuyente, quienes explicaron lo que…
Ya están abiertas las postulaciones al Premio Profesor/a Bicentenario 2025 , una iniciativa de Fundación…
Con amplia y diversa participación de comunidades, autoridades locales y equipos de salud, se desarrolló…
“Semillas de Inti” fue la iniciativa ganadora, luego que familias y redes comunitarias entregarán diversas…
Con la exposición de experiencias significativas y de buenas prácticas desarrolladas por la Escuela Municipal…
El evento, cuyo lema fue “Contra el sueño no hay superpoderes”, contó con la participación…