Categorías: CHILOÉ

AmiChile comparte los avances y desafíos de la miticultura para lograr la sostenibilidad del sector

La gerente general de AmiChile, Yohana González, destacó durante un reciente encuentro convocado por El Pacto de la Región de Los Lagos, los esfuerzos de la mitilicultura local para alcanzar una mayor sustentabilidad y los retos pendientes para un mayor progreso.

El Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva –liderado por el Gobierno Regional de Los Lagos– partió el año 2024 con un interesante encuentro realizado el pasado 15 de enero en Puerto Montt y que convocó a los principales liderazgos productivos de la región. En la reunión, presidida por el gobernador, Patricio Vallespín, participó la gerente general de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Yohana González, quien aprovechó de destacar temas relevantes para la actividad.

En primera instancia, la ejecutiva celebró la importancia de participar en este pacto. “Esta iniciativa, ratifica que vamos por buen camino y nos impulsa a seguir diseñando acciones para lograr que la mitilicultura sea realmente sostenible. Dentro de las metas que nos hemos impuesto, puedo señalar importantes avances como, por ejemplo, los esfuerzos que estamos realizando en torno al Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL2) para sumar a toda la cadena productiva, así como también el trabajo que estamos desarrollando a través de nuestro Centro de Extensionismo para el Mitilicultor (CEM)”, mencionó.

De igual forma, la ejecutiva hizo ver algunas de las necesidades del sector. “Si queremos avanzar en sostenibilidad, se requiere de la articulación público privada con una activa participación del Estado para que se instalen en la región alternativas para el manejo y valorización de residuos, dando un riguroso cumplimiento normativo ambiental. También necesitamos abordar seriamente la armonización del borde costero y mejorar la infraestructura y conectividad en las localidades más vulnerables y alejadas, entre otros desafíos”, dijo.

Por nuestra parte, estamos proponiendo, a través del APL, desarrollar pilotos para utilizar una parte de las conchillas para la estabilización de caminos y, con diversos grupos de investigación (UST, UCN, y SECOS, por nombrar algunos), además, estamos avanzando en el diseño de ecocemento para la restauración del borde costero y construyendo arrecifes artificiales para la regeneración del medio acuático. Estas iniciativas las esperamos co-construir junto con el Servicio de Salud, el Ministerio del Medio Ambiente, Subpesca, Sernapesca, la Autoridad Marítima, el Gobierno Regional, las municipalidades y la comunidad. Sin este trabajo colaborativo, difícilmente podremos progresar”, manifestó la ejecutiva.

Acotó que en la mitilicultura existen empresas que están dispuestas a generar alianzas e invertir para materializar diversas acciones necesarias para el desarrollo del sector. “Un ejemplo es Ecocal, proyecto que permitiría valorizar los principales residuos orgánicos del sector, incluidas las conchas de chorito. Nos interesa también que Cal Austral retome su operación, incorporando mejoras tecnológicas para ser más amigable con el medio ambiente y con los vecinos”, afirmó.

La profesional enfatizó que “nuestro gremio tiene un gran desafío, que es movilizar a toda la cadena productiva, y especialmente a los mitilicultores en sus territorios, para que logremos, como sector, cumplir con cada uno de los compromisos que hemos asumido en el pacto”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

3 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

3 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

3 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

4 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

4 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

4 horas hace