Categorías: CHILOÉ

Culmina exitoso proyecto ULagos que utiliza los desechos del desconche del piure como potente fertilizante

Proyecto fue desarrollado en Maullín, Carelmapu y Quenuir durante 3 años beneficiando principalmente a mujeres desconchadoras de piure y pequeñas agricultoras.

El desconche del piure en los sectores costeros de la comuna de Maullín en la Región de Los Lagos es una labor de tradición que se masifica a comienzos del siglo XXI siendo desarrollada principalmente por mujeres. Si bien forma parte de su cultura, nadie sabe muy bien qué hacer con los desechos que genera, con esa túnica que lo cubre y que por muchos años se ha ido acumulando en los patios de las casas y en la playa, especialmente en Carelmapu, Maullín y Quenuir.

Desde el 2014 la Universidad de Los Lagos ha desarrollado iniciativas en torno a buscar una solución al problema lo que se concretó el 2019 con la presentación de un proyecto FIC que comenzó a desarrollarse el 2020 finalizando el 2023. Dicho proyecto le ha dado un sentido a este desecho y lo ha convertido en un potente fertilizante. Especialmente porque su descomposición generaba malos olores y es mucho mejor aprovechado en praderas, invernaderos y en pequeña producción agrícola.

“Paquete tecnológico para elaboración y uso de un fertilizante orgánico a partir de túnica de piure” es el nombre del proyecto que recientemente culminó exitosamente con un aporte importante para las comunidades del sector, mujeres recolectoras y desconchadoras, pequeñas agricultoras y comunidades indígenas que se han beneficiado a través de la transferencia de conocimientos que el proyecto les ha podido entregar durante su ejecución.

La académica ULagos, Margarita Pérez Valdés que ha liderado este proyecto destaca el apoyo que han tenido de INIA Remehue que participó generando los análisis de composición química y las pruebas en praderas, así como también se destaca el importante apoyo de la Municipalidad de Maullín que aportó con sus instalaciones, con equipos de profesionales y con la logística para las diversas reuniones que se sostuvieron durante este periodo.

“Partimos trabajando con mujeres desconchadoras de piure de la comunidad indígena Kalfu Lafken de Carelmapu para que pudieran iniciar un negocio. Actualmente trabajamos con mujeres de Quenuir que están interesadas en producir este fertilizante, son pequeñas agriculturas agrupadas en “Flor del bosque” del sector Huapache. La idea es poder transferir todo este conocimiento a las comunidades con las cuales trabajamos, asimismo, generamos algunos productos envasados que entregamos en el seminario de cierre que contiene un kilo de fertilizante orgánico en base a la túnica del piure”, explica la docente Margarita Pérez.

La académica destaca que luego de todos los análisis y las pruebas que se hicieron durante la ejecución del proyecto, se determinó que el producto supera a un fertilizante común y corriente y que tiene ventajas significativas.

“El proyecto nos permitió hacer las pruebas para poder determinar cuánto tiempo se demora en descomponerse para ser un fertilizante utilizable. Tanto con las túnicas crudas como cocidas se hicieron pruebas en invernaderos y en praderas y en cerca de 3 meses logran descomponerse. Trabajamos con las colpas enteras, pero al final del proyecto adquirimos una máquina moledora. Con INIA se hicieron los estudios de composición química durante el proceso de degradación desde la colpa fresca hasta 9 meses de degradación. En las pruebas realizadas en invernadero pudimos demostrar que este fertilizante permite que las plantas crezcan tanto como con el fertilizante químico, pero a diferencia de éste no se requiere refertilizar para obtener un buen crecimiento al plantar por segunda vez ya que permanece más tiempo en el sustrato porque la liberación de los nutrientes es más lenta, permanece más tiempo y no se va con la lluvia como sí lo hace el fertilizante químico. Como tiene algo de arena la tierra no se compacta tanto y al quedar más porosa puede sumar microrganismos al suelo”, explica la directora del proyecto.

Las beneficiaras de la agrupación Flor del bosque, lideradas por Elvira Paredes además de la dirigente del sector Peimer, Adriana Anticao -con quienes han trabajado- recibieron el modelo de negocio y el manual para la producción y uso de este fertilizante que de acuerdo a lo estipulado por el SAG ha sido clasificado como mezcla física de colpa de piure cruda y cocida.

Los resultados del proyecto y los alcances del mismo fueron dados a conocer en el seminario de cierre realizado el 22 de noviembre del 2023 en el salón de actos de la Municipalidad de Maullín. En esta actividad se contó con la participación del alcalde de la comuna de Maullín, representantes del GORE Los Lagos, el vicerrector de Investigación de la ULagos, representantes de las organizaciones locales participantes del proyecto, funcionarias y funcionarios municipales y el equipo de investigación ULagos e Inia Remehue.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Docente de Puerto Octay entre los cinco mejores del país en los Liceos Bicentenario

Loreto Aros Vera, del Liceo Bicentenario Benjamín Muñoz Gamero, fue finalista del Premio Profesor Bicentenario…

7 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

7 horas hace

Jaime Molina de Mulchén es reconocido como el mejor docente de los liceos de excelencia de Chile: Profesor Bicentenario 2025

Destacando su labor, innovación y compromiso con la enseñanza, Jaime Molina, docente de Matemáticas del…

7 horas hace

Los 7 años de G100: $72 millones en apoyo económico a emprendedores de la región de Antofagasta

A través de múltiples campeonatos patrocinados por diversas entidades del mundo público y privado, desde…

7 horas hace

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

7 horas hace

Conin Valdivia busca nuevos aliados para continuar al cuidado de niños con diagnósticos de salud de alta complejidad en la región

Conin Valdivia es parte de la red de cinco centros a nivel nacional que busca…

7 horas hace