Categorías: CHILOÉ

Crece interés de la comunidad chilota por el acogimiento familiar

El equipo del programa FAE Castro evaluó el trabajo que se realiza en la intervención con las familias así como en la constante labor para que más personas se sumen a esta alternativa de cuidados para la infancia que ha sufrido vulneración de derechos

El Programa Familias de Acogida FAE Castro termina el año 2023 con un significativo aumento en la cantidad de familias postulantes para acoger a niñas, niños y adolescentes en el territorio.

25 fueron las familias que manifestaron su interés por esta modalidad de cuidados para NNA, de acuerdo a lo que sostuvo el director del programa FAE Castro, Fernando Neira, quien valoró la motivación de la comunidad de Chiloé hacia el acogimiento familiar. “Pasamos de 8 familias el 2022 a 25 familias el 2023, por lo tanto el aumento es bastante considerable en relación a que hay niños que necesitan dentro de la región que pasen a una familia tanto extensa como externa. Que hayan aumentado las familias externas permite que niños que están en sistema residencial pasen a una familia de acogida”, destacó.

Agregó que “de esta cantidad de familias hay que evaluarlas, realizar capacitación. Si bien es un logro, implica que proporcionalmente existe una gran probabilidad de que la cantidad de familias que vayan a ser familias de acogida, aumenten. Si postulan, cinco, por ejemplo, de esas pueden quedar dos; si se postulan 25, lo más probable es que queden diez”.

Paz Nova, coordinadora técnica del programa FAE Castro, sostuvo que también se observó una variable de género respecto al interés por el acogimiento. “El 2021 y 2022 sólo postularon mujeres. El 2023, postularon alrededor de 5 varones para ser familia de acogida, que en la actualidad  están en proceso de evaluación. Tenemos 13 familias en proceso de evaluación para acoger, y dos familias para proceso de capacitación”, mencionó.

Asimismo, las postulaciones se han extendido por diferentes comunas del Archipiélago. “En el año 2021 tuvimos familias de Castro y Quellón, en el  2022 hubo incremento en las comunas y recibimos postulantes familias de Quellón, Chonchi, Quinchao  y Castro y en el 2023, comenzaron a ingresar familias postulantes de Puqueldón, Curaco de Vélez, Dalcahue, Quinchao, y seguimos recibiendo de Castro y Quellón”, detalló la profesional.

Por otra parte, dentro de los logros del año 2023, se encuentran algunos egresos de NNA del programa, lo que significa que estos quedan al cuidado de familiares, principalmente, reestableciendo su derecho a vivir en un núcleo protector. “En una proporción alta, han permanecido con la familia de acogida extensa. Sin embargo, la cantidad de niños con familia de origen es poca. Y no tiene que ver el trabajo de FAE sino que con situaciones de vulneración de derechos de los papás, por ejemplo, abandono de larga data, consumo problemático, o personas en situación de calle. Por lo tanto, realizar un proceso de reparación en esos casos de esas familias es mucho más complejo”, destacó el director del programa.

Para el próximo año, se espera seguir aumentando la cantidad de familias externas, es decir, guardadores sin lazo sanguíneo con los niños y adolescentes. Asimismo, se espera intensificar los vínculos con la comunidad para que ésta se informe sobre el proceso de acogimiento. “Que haya 25 familias en evaluación, para nosotros es un éxito, considerando que el 2021 hubo cinco, el año 2022, hubo ocho. Sin embargo, los desafíos para el próximo año es aumentar a cincuenta. Eso implica un despliegue en terreno de los profesionales, de la coordinadora técnica, del director, principalmente, para hacer más visible la familia de acogida, porque aún existe mucho mito, y la idea es trabajar estos mitos con la comunidad”, señaló el director del programa FAE Castro.

En este sentido, la encargada de captación del programa, Marcela Barra, manifestó que el objetivo es seguir en vínculo con diferentes instituciones. “El tema de trabajar con los intersectores, escuelas, jardines, Carabineros, PDI, la idea es llegar a la mayor cantidad de instituciones para poder difundir y hacer conocido el programa. De qué se trata, los aportes que puede hacer la comunidad y lograr que la gente no tenga prejuicios y sepa bien los requisitos. No necesariamente se requieren familias tradicionales. Puede ser homoparental, por ejemplo, diversas”, recalcó.

A través de la página www.mejorninez.cl, quienes estén interesados en el acogimiento familiar pueden hacer el ingreso e informarse sobre el proceso, o también mediante el correo dir.faeprocastro@ongcoincide.cl

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobernador Saffirio firma convenios por más $10.659 millones para proyectos de infraestructura en seis comunas

Con el objetivo de ejecutar diferentes obras de infraestructura y aumentar el presupuesto de otras…

2 horas hace

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ofrecerá Concierto de Resurrección

Actividad se desarrollará en la Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores de Viña del Mar.…

3 horas hace

Liga Saesa da el vamos a su temporada 2025 celebrando 25 años de compromiso con el básquetbol formativo del sur de Chile

Con entusiasmo, unidad y una fuerte convicción por seguir formando talentos, la Liga Saesa dio…

3 horas hace

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

9 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

10 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

10 horas hace