Categorías: CHILOÉ

Diálogo para el desarrollo del Archipiélago de Chiloé

La dispersión geográfica del Archipiélago de la Provincia de Chiloé, el que se encuentra integrado por 42 islas habitadas, es una de las dificultades que complica el diagnóstico y la generación de soluciones a las desigualdades territoriales que se viven en dicho territorio. Este fue uno de los temas tratados en la reunión que sostuvieron, hace algunos días, el delegado presidencial de la Provincia de Chiloé, Armando Barría y el encargado territorial del proyecto Anillos-ANID, el investigador Felipe Subiabre.

En la ocasión, Subiabre tuvo la oportunidad de presentar el Proyecto ANILLOS 22001, identificando las instituciones patrocinantes, en este caso, la Universidad de Los Lagos, Universidad Austral, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y los alcances que tendrá el proyecto hasta la región de Magallanes, asumiendo la colaboración de la Universidad de Aysén y Magallanes, como entidades colaborativas.

Cabe destacar que los objetivos del proyecto se orientan a establecer las desigualdades territoriales de distintos sectores en los cuales se desarrollará el proyecto.

En tal sentido, el delegado presidencial expresó que si bien las brechas existentes en materia de Salud, Educación, de bienes y servicios, se han acortado con el paso del tiempo, “muchos sueños quedan truncados antes de pasar la barcaza”, lo que genera una gran responsabilidad para el Estado, más allá de los gobiernos de turno.

El delegado presidencial, Armando Barría, comentó que existen una serie de proyectos para generar conexiones territoriales de carácter estratégico para acortar los procesos de traslado, considerando propuestas público-privadas con algunas empresas locales.

Asimismo, destacó la importancia de reconocer procesos sociales y políticos que son socialmente desconocidos a nivel nacional y por la propia población local, y que son significativos del tejido cultural local como el patrimonio asociado a la lengua indígena huilliche, y el reconocimiento del Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM).

La propuesta se solución a muchas de las desigualdades detectadas en materia de Salud y Educación van por la materialización de infraestructura y conectividad, en este último punto se ha avanzado, a través, de alianzas público-privadas las que se esperan continúen afianzándose.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Encuentro de proveedores y feria laboral impulsarán el empleo local y la inclusión

Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…

11 horas hace

Antofagasta tiene nuevo punto de encuentro para emprendedores

Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…

11 horas hace

Corfo Antofagasta abre dos convocatorias para Viraliza Formación en provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa

Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…

11 horas hace

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

1 día hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

1 día hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

1 día hace