Categorías: CHILOÉ

Diálogo para el desarrollo del Archipiélago de Chiloé

La dispersión geográfica del Archipiélago de la Provincia de Chiloé, el que se encuentra integrado por 42 islas habitadas, es una de las dificultades que complica el diagnóstico y la generación de soluciones a las desigualdades territoriales que se viven en dicho territorio. Este fue uno de los temas tratados en la reunión que sostuvieron, hace algunos días, el delegado presidencial de la Provincia de Chiloé, Armando Barría y el encargado territorial del proyecto Anillos-ANID, el investigador Felipe Subiabre.

En la ocasión, Subiabre tuvo la oportunidad de presentar el Proyecto ANILLOS 22001, identificando las instituciones patrocinantes, en este caso, la Universidad de Los Lagos, Universidad Austral, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y los alcances que tendrá el proyecto hasta la región de Magallanes, asumiendo la colaboración de la Universidad de Aysén y Magallanes, como entidades colaborativas.

Cabe destacar que los objetivos del proyecto se orientan a establecer las desigualdades territoriales de distintos sectores en los cuales se desarrollará el proyecto.

En tal sentido, el delegado presidencial expresó que si bien las brechas existentes en materia de Salud, Educación, de bienes y servicios, se han acortado con el paso del tiempo, “muchos sueños quedan truncados antes de pasar la barcaza”, lo que genera una gran responsabilidad para el Estado, más allá de los gobiernos de turno.

El delegado presidencial, Armando Barría, comentó que existen una serie de proyectos para generar conexiones territoriales de carácter estratégico para acortar los procesos de traslado, considerando propuestas público-privadas con algunas empresas locales.

Asimismo, destacó la importancia de reconocer procesos sociales y políticos que son socialmente desconocidos a nivel nacional y por la propia población local, y que son significativos del tejido cultural local como el patrimonio asociado a la lengua indígena huilliche, y el reconocimiento del Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM).

La propuesta se solución a muchas de las desigualdades detectadas en materia de Salud y Educación van por la materialización de infraestructura y conectividad, en este último punto se ha avanzado, a través, de alianzas público-privadas las que se esperan continúen afianzándose.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

9 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

10 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

10 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

15 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

15 horas hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

23 horas hace