Categorías: CHILOÉ

Diálogo para el desarrollo del Archipiélago de Chiloé

La dispersión geográfica del Archipiélago de la Provincia de Chiloé, el que se encuentra integrado por 42 islas habitadas, es una de las dificultades que complica el diagnóstico y la generación de soluciones a las desigualdades territoriales que se viven en dicho territorio. Este fue uno de los temas tratados en la reunión que sostuvieron, hace algunos días, el delegado presidencial de la Provincia de Chiloé, Armando Barría y el encargado territorial del proyecto Anillos-ANID, el investigador Felipe Subiabre.

En la ocasión, Subiabre tuvo la oportunidad de presentar el Proyecto ANILLOS 22001, identificando las instituciones patrocinantes, en este caso, la Universidad de Los Lagos, Universidad Austral, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y los alcances que tendrá el proyecto hasta la región de Magallanes, asumiendo la colaboración de la Universidad de Aysén y Magallanes, como entidades colaborativas.

Cabe destacar que los objetivos del proyecto se orientan a establecer las desigualdades territoriales de distintos sectores en los cuales se desarrollará el proyecto.

En tal sentido, el delegado presidencial expresó que si bien las brechas existentes en materia de Salud, Educación, de bienes y servicios, se han acortado con el paso del tiempo, “muchos sueños quedan truncados antes de pasar la barcaza”, lo que genera una gran responsabilidad para el Estado, más allá de los gobiernos de turno.

El delegado presidencial, Armando Barría, comentó que existen una serie de proyectos para generar conexiones territoriales de carácter estratégico para acortar los procesos de traslado, considerando propuestas público-privadas con algunas empresas locales.

Asimismo, destacó la importancia de reconocer procesos sociales y políticos que son socialmente desconocidos a nivel nacional y por la propia población local, y que son significativos del tejido cultural local como el patrimonio asociado a la lengua indígena huilliche, y el reconocimiento del Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM).

La propuesta se solución a muchas de las desigualdades detectadas en materia de Salud y Educación van por la materialización de infraestructura y conectividad, en este último punto se ha avanzado, a través, de alianzas público-privadas las que se esperan continúen afianzándose.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

49 minutos hace

ULagos cuenta con su primera abogada que jura ante la Corte Suprema

Karin Pereira cumplió con todos los requisitos para llegar a esta instancia, lo que consolida…

51 minutos hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

56 minutos hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

1 hora hace

Jóvenes de 17 y 19 años fueron baleados afuera de club nocturno en Valparaíso: uno está en riesgo vital

Dos jóvenes resultaron heridos por impactos de bala durante la madrugada de este viernes 18…

2 horas hace

Coquimbo avanza en la solución de la congestión vial en Peñuelas con nuevo proyecto de pavimentación​

La Municipalidad de Coquimbo ha dado un paso significativo para aliviar la congestión vehicular en…

2 horas hace