Categorías: BIOBÍO

El hantavirus modifica su patrón estacional y alcanza 30% de letalidad en el Biobío

La interacción entre los cambios medioambientales y la salud humana ha generado una creciente preocupación en las últimas décadas, sobre todo en relación con enfermedades zoonóticas como el hantavirus, que sigue siendo un problema emergente en Salud Pública.

Pese a los esfuerzos enfocados en su prevención, el hantavirus representa todavía una amenaza en términos de letalidad y propagación, particularmente en zonas rurales y en aquellas donde se desarrollan actividades de riesgo, como la agricultura y la forestación. Así lo detalla el estudio “Factores epidemiológicos y sociodemográficos asociados a casos de hantavirus en la región de Biobío (2013-2025), a cargo de la investigadora de Medicina Veterinaria en la Universidad Andrés Bello, Natalia Sánchez.

La pesquisa muestra un alto impacto en hombres jóvenes, con un 66% de los afectados pertenecientes al sexo masculino. Además, que la franja etaria de mayor riesgo y de letalidad es la comprendida entre los 20 y 30 años, un dato que señala la importancia de las actividades laborales específicas, tales como las realizadas en áreas rurales y forestales, así como las actividades turísticas, como factores determinantes en la exposición al virus.

“El síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) es una zoonosis viral emergente caracterizada por la aparición repentina de fiebre, mialgias, trastornos gastrointestinales y dificultad respiratoria, que puede evolucionar rápidamente hacia insuficiencia respiratoria grave y shock”, explica Sánchez.

Letalidad

Uno de los aspectos más destacados del estudio es la evolución en la letalidad del hantavirus. Desde 1997, la tasa de letalidad ha disminuido significativamente, inicialmente oscilaba entre 60 a 80%, sin embargo, gracias a los avances en la vigilancia epidemiológica, diagnóstico rápido y acceso a tratamientos, se ha logrado reducir el impacto de la enfermedad, pero sigue representando una amenaza significativa en las zonas más vulnerables, principalmente en sectores rurales y forestales. “Sin embargo, sigue siendo alta, considerando que en la actualidad el 30% de los afectados muere”, señala la académica. Según este estudio, cerca del 60% de los pacientes cursa el SCPH de forma grave requiriendo traslado a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en algunos casos el uso de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO), es por esta razón que, en Chile, el manejo del hantavirus se realiza en centros con capacidad ECMO, previa coordinación a través de la Unidad de Gestión de Camas Críticas (UGCC) del Ministerio de Salud.

En términos de acceso a salud y a información, los datos describen que, de los casos analizados con la variable de previsión de salud, el 93% de los pacientes son usuarios de FONASA, lo que refleja la alta concentración de contagios en personas en el sistema público de salud.

Estacionalidad y cambio climático

Otro aspecto crucial del estudio es la observación de una marcada estacionalidad en la aparición de los casos. “El 82% de los casos ocurrieron en los meses de verano y otoño, coincidiendo con la época en que los roedores, como el Oligorizomys longicaudatus, comúnmente conocido como ratón de cola larga, proliferan debido al florecimiento de la quila, su principal fuente de alimento”, comenta Sánchez. Sin embargo, se ha registrado un cambio en los patrones estacionales, con casos que ahora se acercan más al invierno, un fenómeno que podría explicarse por los efectos del cambio climático.

El clima ha experimentado alteraciones significativas en la región, con inviernos menos fríos, más lluviosos y veranos más calurosos, lo que podría estar afectando el comportamiento de los roedores y prolongando el periodo en el que se registran casos de hantavirus. Esta modificación de las estaciones podría estar contribuyendo a un riesgo creciente en la población, que ve cómo la enfermedad se extiende más allá de los periodos previamente identificados como de alto riesgo.

Un hallazgo relevante del estudio es la expansión del hantavirus hacia zonas urbanas, aunque periféricas. “Solo el 40% de los contagios ocurrió en individuos residentes en sectores rurales, y un 26% en trabajadores forestales. Realizar actividades en la precordillera de la VIII región es un factor de riesgo estadísticamente significativo”, señala Sánchez. Estos datos no solo evidencian el aumento del riesgo de infección debido al contacto con roedores y sus hábitats, sino también la presencia del roedor Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga) en áreas urbanas como los casos ocurridos el año 2024 en Complejo Penitenciario Biobío. Esta información obliga a repensar las estrategias preventivas, especialmente en comunidades y trabajadores expuestos.

Enfoque intersectorial

A partir de los datos obtenidos, es clave orientar el trabajo de prevención como una tarea conjunta, que involucre a diversos sectores de la sociedad, desde el ámbito público hasta el privado, y aborde los problemas de manera integral. “Se debe trabajar en la mejora de las políticas de gestión de Salud Pública mediante equipos multidisciplinarios que trabajen en conjunto con la vigilancia epidemiológica en las regiones de mayor incidencia”, sugiere Sánchez.

En este sentido, agrega, la educación sanitaria desempeña un papel fundamental en la prevención del hantavirus. Las campañas de sensibilización, tanto en redes sociales como en medios tradicionales, como la televisión y la radio, son vitales para difundir las medidas de prevención en las zonas más afectadas. Se debe fomentar, además, la cooperación entre centros de salud, organizaciones comunitarias y empresas privadas para crear un frente común que permita a la población acceder a información relevante de manera rápida y eficiente.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Kast confirma a Rodolfo Carter como candidato a senador por La Araucanía

El presidenciable del Partido Republicano realizó el anuncio en Temuco y destacó que la región…

23 minutos hace

Serviu refuerza estrategia de entrega de Subsidios Térmicos en el marco del nuevo PDA de Temuco y Padre Las Casas

Con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de la eficiencia energética de las…

31 minutos hace

Bus de la Justicia atendió cientos de consultas jurídicas en visita a nueve comunas de La Araucanía

En la localidad de Puerto Domínguez finalizó el recorrido del Bus de la Justicia que,…

34 minutos hace

A un año del anuncio del Plan Ercilla: Diputado Leal denuncia abandono y falta de inversión real

El representante por La Araucanía afirmó que el plan anunciado por el Gobierno no ha…

42 minutos hace

Nuevos beneficiarios: Autoridades invitan a postular a la PGU a pensionados por leyes reparatorias

Con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre la reciente ampliación de la Pensión…

53 minutos hace

Dr. Luis Riveros Cornejo presentó libro que rescata la labor de profesoras y profesores normalistas

En la Facultad de Filosofía y Humanidades (Campus Isla Teja, Valdivia) se presentó esta obra…

56 minutos hace