Categorías: BIOBÍO

¿Cómo afectó la pandemia la salud musculoesquelética de los chilenos?

El impacto del sedentarismo, el aumento de peso y la falta de acceso a rehabilitación aún se sienten en la población. Especialista advierte sobre la necesidad de fomentar la actividad física y mejorar el acceso a tratamientos.

Incluso cinco años del inicio de la pandemia de COVID-19, los efectos del confinamiento aún se sienten en la salud musculoesquelética de los chilenos. La drástica reducción en los niveles de actividad física, el aumento del peso corporal y el impacto en la salud mental dejaron secuelas que impactaron en nuestra vida cotidiana.

Carolina Fuentes, kinesióloga y académica de la carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, señala que el confinamiento decretado en marzo de 2020 provocó una disminución de entre un 40% y un 60% en los niveles de actividad física. “Esto, combinado con el estrés y los cambios en la alimentación, contribuyó significativamente al deterioro de la salud musculoesquelética”, explica la especialista.

Entre las afecciones más reportadas durante y después del confinamiento se encuentra el dolor lumbar, el cual, según la evidencia, es la principal causa de discapacidad en el mundo. “Aunque su origen es multifactorial, la obesidad y los factores ocupacionales han jugado un rol clave en el desarrollo de esta condición”, indica Fuentes. Durante la pandemia, señala, la población chilena experimentó un aumento de peso superior al 10%, impulsado por la ansiedad, el estrés y la reducción de la actividad física.

Durante la pandemia, muchas personas con trastornos musculoesqueléticos preexistentes vieron agravada su condición debido a la falta de acceso a servicios de salud. “Los cambios en la prestación de servicios y la limitación de recursos hicieron que muchos pacientes no recibieran la atención necesaria. La telerrehabilitación emergió como una alternativa, pero su implementación fue limitada por barreras tecnológicas y económicas”, destaca Fuentes.

Algunos grupos presentan un mayor riesgo de desarrollar síntomas musculoesqueléticos. “La edad es un factor determinante, ya que con el envejecimiento aumentan los cambios degenerativos y la disminución de la capacidad funcional”, sostiene Fuentes. Además, la prevalencia es mayor en mujeres, quienes enfrentan barreras adicionales para la práctica de actividad física. “Los roles de género influyen en la gestión del tiempo, lo que hace que muchas mujeres prioricen responsabilidades familiares por sobre su bienestar físico”, agrega.

Otro factor relevante es la presencia de enfermedades crónicas. “Personas con diabetes mellitus, por ejemplo, tienen un mayor riesgo de padecer dolor musculoesquelético. Factores como la hiperglucemia y la obesidad pueden estar detrás de esta asociación”, puntualiza la kinesióloga. Asimismo, la obesidad aumenta la carga biomecánica sobre las articulaciones, favoreciendo la aparición de molestias y lesiones.

Al respecto, la especialista enfatiza la importancia de fomentar la actividad física y mejorar el acceso a la rehabilitación. “Es fundamental promover programas accesibles, incorporar pausas activas en el trabajo y fortalecer la telerrehabilitación para aquellos que no pueden acudir a un centro de salud”, sugiere. Además, considera clave impulsar campañas de concientización sobre la salud musculoesquelética, con el objetivo de prevenir y tratar estas afecciones de manera temprana.

El impacto del confinamiento en la salud musculoesquelética es un recordatorio de la importancia del movimiento en la vida cotidiana. “La actividad física es una medida preventiva frente a múltiples problemas de salud. A pesar de los desafíos, debemos trabajar en estrategias que permitan reducir las secuelas y mejorar la calidad de vida de la población”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh conmemoró 52 años del golpe de Estado en tradicional “Septiembre: Vivo en la memoria”

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile desarrolló una nutrida…

1 hora hace

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

1 hora hace

Maratonista olímpico e integrante del Team JAC, Hugo Catrileo Tapia, estará presente en el Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio

Hugo Catrileo Tapia del Team JAc y seleccionado nacional, será uno de los 2.000 atletas…

2 horas hace

Más de un centenar de personas participan en jornada por la Inclusión Financiera

Una masiva participación marcó la jornada donde se certificó a jóvenes en educación financiera, destacando…

2 horas hace

Cholchol celebró un nuevo aniversario patrio con multitudinario desfile y acto cívico

Cerca de 100 agrupaciones sociales, establecimientos educacionales y funcionarios municipales marcharon en conmemoración de la…

2 horas hace

Marcelo Salas anuncia a Arturo Sanhueza como nuevo entrenador de Deportes Temuco

El histórico excapitán del “Pije” y referente de Colo Colo tendrá su primera experiencia como…

3 horas hace