Categorías: BIOBÍO

El poder transformador de los pagos digitales en América Latina

Andrea Scerch, presidente de América Latina y el Caribe, Mastercard

A medida que comienza el año, es momento de renovar el enfoque regional para integrar a más latinoamericanos en la economía financiera formal. La historia de la inclusión financiera en América Latina es un éxito notable, pero con avances tan diversos como su geografía. Algunos países, como Brasil y Chile, han logrado integrar a sus poblaciones en el sistema financiero, llevando a un desplazamiento significativo del efectivo. Brasil, con un 94% de penetración de pagos digitales en el Consumo Económico Privado (PCE, por sus siglas en inglés), pronto se convertirá en la primera economía del mundo en alcanzar una escala notable en pagos digitales. Chile (63%) está al nivel de países muy avanzados como EE. UU. (63%) o el Reino Unido (62%). Sin embargo, muchos otros países, como México (25%), Perú (25%) y Colombia (17%), aún tienen una parte significativa de sus poblaciones que depende del efectivo.

Preparando el camino para la prosperidad

Los beneficios de la digitalización de pagos para los distintos públicos, como consumidores, PYMES y gobiernos, son reconocidos. De cara al futuro, Mastercard ve una gran oportunidad en involucrar tanto al sector privado como al público para reducir el uso de efectivo y promover la inclusión a través de los pagos digitales mediante las siguientes iniciativas: proporcionando acceso a pagos digitales, pero para acelerar la transacción diaria de los consumidores sea utilizando a soluciones digitales. Otra de las iniciativas son las experiencias orientadas al consumidor. Y no debemos solo ofrecer una experiencia excepcional, es crucial seguir construyendo confianza y seguridad, particularmente para los consumidores mayores. Estadísticas recientes 3 indican que el 83% de los latinoamericanos consideran que las características de seguridad son el factor más influyente al seleccionar un método de pago. Las importantes inversiones de la industria en ciberseguridad—donde muchas instituciones ya han adoptado la IA para prevenir fraudes y reforzar la seguridad, pasando de sistemas basados en reglas a la detección de anomalías y el análisis de comportamiento—junto con las inversiones continuas en educación del consumidor, son esenciales para moldear el comportamiento de los usuarios.

De cara al futuro, un marco regulatorio que promueva la competencia e impulse la innovación es esencial para implementar estas mejores prácticas. Al cultivar un entorno que fomente la innovación, los reguladores desempeñan un papel vital en mejorar la elección del consumidor, construir confianza e impulsar el progreso tecnológico, económico y social.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Café Bauda de Castro lleva el sabor de Chiloé al Top 100 de las mejores cafeterías de Sudamérica

El reconocido ranking The World’s 100 Best Coffee Shops incluyó a Café Bauda de Castro…

7 horas hace

El sur se consolida en el mapa del café: en la región dos cafeterías de Puerto Varas y una de Castro están entre las mejores de Sudamérica

El ranking The World’s 100 Best Coffee Shops, dado a conocer en Bogotá, destacó a…

7 horas hace

¡Café con orgullo sureño! Tres cafeterías de La Araucanía entre las mejores de Sudamérica

El ranking “The World’s 100 Best Coffee Shops” reveló las 100 mejores cafeterías de Sudamérica,…

7 horas hace

JUNAEB Araucanía abre convocatoria al fondo concursable para proyectos de Escuelas Abiertas 2026

La Dirección Regional de JUNAEB Araucanía invita a entidades privadas sin fines de lucro a…

8 horas hace

Masonería homenajeó a profesores en Antofagasta

En el salón del Club Antofagasta, ubicado en calle Uribe 633, la Respetable Logia Antofagasta…

10 horas hace

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento…

11 horas hace