Categorías: BIOBÍO

El foco de la nueva normativa de etiquetado de alcoholes

Yusef Hadi Manríquez

Director de carrera Publicidad

Universidad Andrés Bello, Concepción

La nueva “Ley de Etiquetado de Alcoholes” establece regulaciones sobre la comercialización, etiquetado y publicidad de productos alcohólicos, enmendando la Ley N°19.925 y otras disposiciones relacionadas. El propósito de esta ley es imponer restricciones necesarias, regular los mensajes publicitarios y establecer horarios específicos para la promoción de alcohol.

Este ajuste introduce diversos elementos de etiquetado dirigidos a la población en general, pero especialmente a los jóvenes, quienes son los más vulnerables. Se espera que esta normativa se enfoque en enfrentar las consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol.

Todo esto, respecto a cómo se traduce en un directo factor de riesgo para múltiples problemas de salud, así como el recurrente y negativo impacto social, ya que, según importantes estudios, implementar medidas como éstas, de manera efectiva es una herramienta crucial para abordar el consumo de alcohol.

Hay que mencionar que el reglamento no solo establece pautas sobre una nueva rotulación, sino que también busca informar a los consumidores sobre los riesgos asociados con el consumo de alcohol, así como también regular la promoción de estos productos.

Desarrollar y promover estas medidas deberá apuntar de algún modo a retrasar el inicio del consumo entre los jóvenes y reducir la frecuencia en los bebedores actuales, para así provocar un impacto significativo en las consecuencias del consumo de alcohol, entre los que se observan diversos accidentes de tránsitos y enfermedades crónicas severas.

La evidencia sugiere que, dentro de un marco de medidas complementarias, los etiquetados de alcohol podrían tener efectos beneficiosos para la población, observado en lo que ya ocurre con el consumo de tabaco y más recientemente con la ley de etiquetado de alimentos.

Sin embargo, es importante destacar que estas medidas por sí solas no son suficientemente efectivas y deben ser parte de estrategias integrales que incluyan otras acciones complementarias. Un refuerzo constante en la educación desde la formación más básica, así como la coherencia en el actuar de importantes referentes para los jóvenes, lo que, sin duda, son también parte de una compleja solución.

Todo lo anterior podría tener efectos positivos a largo plazo al influir principalmente en las generaciones más jóvenes, lo que podría aportar con cambios significativos a lo largo de sus vidas. Una vida sin tantos excesos y riesgos.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Grupo Cbb entregará becas de excelencia académica a estudiantes vulnerables de Antofagasta

Con el objetivo de apoyar a estudiantes de la comuna, que destacan por su esfuerzo…

22 horas hace

Certifican a 15 estudiantes en la técnica de presentación de postres

“Estoy muy emocionada. Esta certificación tiene un valor muy importante para mí, porque ya tengo…

22 horas hace

Pitrufquén impulsa plan de reforestación con especies nativas en la Isla Municipal y áreas verdes urbanas

La Municipalidad de Pitrufquén, a través de su Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato,…

23 horas hace

Inauguran 21 nuevos paraderos de locomoción pública en Villarrica

El subsecretario de Transporte, Jorge Daza, junto a la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones en…

23 horas hace

Tres focos de incendio en Penco encienden las alertas de Corma sobre intencionalidad

Los siniestros ocurrieron la tarde – noche del viernes en el sector de Playa Negra…

23 horas hace

Elisa Loncon oficializa su candidatura al Senado por La Araucanía en el Día de la Mujer Indígena

En un emotivo encuentro realizado ayer en Temuco, más de 80 personas presenciaron la presentación…

23 horas hace