Categorías: BIOBÍO

La letra con sangre no entra

Juan Pablo Salinas

Académico de Psicología

Universidad Andrés Bello

En 1780, aproximadamente, Francisco de Goya presenta al mundo “la letra con sangre entra”. Obra que es una crítica al sistema educativo de su tiempo. A esa misma reflexión quiero invitar desde las casas de estudios y docentes universitarios a propósito de diversos casos a nivel nacional.

Los datos de salud mental en jóvenes chilenos tienen cifras alarmantes. Más del 50% de los jóvenes en chile presentan síntomas depresivos, ansiedad y/o estrés. Y el 20% presenta pensamientos suicidas (Martínez, J. & Cabrera, Y. 2023). Las cifras de consumo problemático de sustancias en jóvenes universitarios es otra alarma que está presente. Según datos del SENDA 2022 en estudiantes universitarios, el 80% de los encuestados tiene baja percepción de riesgo al uso riesgoso de alcohol o drogas.

Desde lo académico, aún hay quienes creen en que “la letra con sangre entra” aduciendo cuestiones de exigencia y rigurosidad universitaria. Sin duda, que ambos temas son relevantes y un valor central de la formación universitaria, pero nada tienen que ver con el maltrato, la humillación, la poca empatía, la violencia docente-estudiante para formar profesionales rigurosos e íntegros.

Las exigencias de la sociedad actual son un gatillante importante para los problemas de salud mental, el impacto en jóvenes estudiantes y profesionales están a la vista. Por otra parte, las brechas de género, considerando las exigencias de la maternidad, el estudio, el trabajo y el hogar, ponen aún más desafíos al bienestar y la salud mental en el proceso de formación.

Los y las docentes universitarios y por supuesto las mismas casas de estudios tenemos una responsabilidad en que la formación profesional vaya de la mano con bienestar y salud mental para enfrentar los desafíos de la sociedad actual y no reproducir condiciones de malestar y trastornos de salud mental. Es seguir alimentando una máquina de la que renegamos constantemente

Actualmente, muchas universidades y docentes, hacemos esfuerzos importantes en compatibilizar la formación universitaria con empatía, buen trato y acompañamiento para que el proceso formativo sea una experiencia de aprendizaje que promueva el compromiso social. Acciones contrarias a esa idea solo refuerzan posturas en contra del valor de ese compromiso.

¿De qué manera estamos abordando la salud mental y el bienestar estudiantil al interior de los centros educativos y las aulas? ¿Estamos generando espacios de atención y rehabilitación o generamos instancias que promuevan el bienestar y prevengan las conductas de riesgo y problemas de salud mental?

No confundamos rigurosidad y exigencia académica con maltrato. Los y las estudiantes son personas, que sueñan con ser un aporte a sociedad, movilizar sus condiciones sociales de base y desarrollarse libre y sanamente como seres humanos. ¿no es ese el fin de la educación?

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

SalmonChile y Australis apoyan exitoso Campeonato Regional de Kárate en Cunco con más de 200 competidores

– El tradicional evento deportivo, organizado por la Escuela Samurai, congregó a niños, jóvenes y…

19 horas hace

PUCV: Desarrollan aceites saludables para mitigar la progresión de enfermedades crónicas no transmisibles

Proyecto de investigación de académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se basa en…

19 horas hace

Candidato Tomás Kast denuncia agresión a brigadistas durante actividad de campaña en Padre Las Casas

El candidato a diputado por el Distrito 23, Tomás Kast, informó que su equipo fue…

1 día hace

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día hace

Escuela de Danza de Victoria brilló en el Mundial The World Cup 2025 en República Dominicana

Con solo un año y medio de trayectoria, la Escuela de Danza de Victoria alcanzó…

1 día hace

En Lautaro y Vilcún: PDI detiene a cuatro nuevos integrantes de banda criminal en el marco de la Operación “Marca de Fuego”

La Brigada de Investigación Criminal de Lautaro desarticuló gran parte de una organización delictual dedicada…

1 día hace