Categorías: BIOBÍO

Gobierno de Boric: en la mitad de un camino repleto de dificultades

José Navarrete Oyarce

Director del Magíster en Tributación

Universidad Andrés Bello

En la segunda mitad de su mandato, el presidente Gabriel se encuentra frente a una serie de desafíos para su coalición, después de una primera parte complicada para su administración en un contexto marcado por una economía debilitada, caracterizada por un bajo crecimiento, un preocupante desempleo, un tipo de cambio elevado y una alta inflación, atribuida principalmente a la gran liquidez durante la pandemia, debido a los retiros de fondos de pensiones y los bonos entregados en ese período.

El traspié que significó el rechazo al primer proyecto impactó directamente en los cambios propuestos durante la campaña, que habrían sido más fáciles de implementar si dicho texto hubiera sido aprobado. El rechazo del último texto constitucional también puede interpretarse como una derrota para la gestión gubernamental, al mantenerse la constitución vigente.

En parte debido a esto, el Gobierno ha enfrentado dificultades para abordar eficientemente los temas económicos, lo que representa el principal desafío para reconquistar la confianza ciudadana de la mano con los temas de seguridad.

A pesar de esto, el gobierno ha centrado su atención en el Pacto Fiscal y la Reforma de pensiones. Sin embargo, existe evidencia internacional que sugiere que aumentar los impuestos, especialmente sobre la actividad empresarial, puede reducir la actividad económica. La teoría de Laffer argumenta que una mayor tasa impositiva puede generar un desincentivo, lo que lleva a una disminución en los ingresos del Estado, como se observó en la reforma tributaria de Bachelet.

La respuesta frente a este escenario ha sido la idea presentada hace dos semanas de aumentar el impuesto personal para las rentas superiores a 3,2 millones mensuales. Aunque esto podría percibirse como una medida dirigida a los más ricos, en la realidad nacional, familias con ingresos en torno a los 4 millones no son consideradas como ricas, sino más bien de clase media, y no reciben ayudas sociales debido a su nivel de ingresos.

No estoy en contra de aumentar los impuestos personales, pero creo que deberían focalizarse en las rentas más altas, teniendo en cuenta los posibles efectos secundarios. Desafortunadamente, estas iniciativas muestran una desconexión con la realidad nacional y un desequilibrio entre consideraciones políticas o ideológicas y aspectos técnicos, como económicos y tributarios, que deberían primar en este tipo de decisiones.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Saesa realizará mantenimiento en sus líneas de distribución de la provincia del Ranco

Las faenas de este miércoles y jueves permitirán asegurar la calidad del servicio a través…

22 minutos hace

Un final feliz: Emilia Dides deslumbra en Viña 2025 con exclusivo vestido de perlas

La reconocida Miss Chile y jurado del Festival de Viña del Mar 2025, Emilia Dides,…

8 horas hace

¿Estamos comiendo bien o solo siguiendo modas?

Por Chris Pefaur, nutricionista del Laboratorio Nutrapharm. Vivimos en una era donde la información está…

9 horas hace

Consejos para preparar colaciones infantiles saludables en esta vuelta a clases

El regreso a clases trae consigo la necesidad de retomar rutinas, incluyendo la planificación de…

9 horas hace

Ya empezó la NationsCup: Selección chilena de hockey busca alcanzar la Pro League

El Estadio Claudia Schüler del Parque Estadio Nacional recibirá la Nations Cup 2025 de hockey…

9 horas hace

Ruy Barbosa sube al podio en Rally2 y queda Top Ten en la general en Abu Dhabi

“¡impresionante su debut en una fecha del W2RC!”, así reza uno de los comentarios en…

9 horas hace