Categorías: ANTOFAGASTA

Los ciberincidentes en Latinoamérica aumentaron 25% cada año en la última década

ESET analiza el panorama regional sobre ciberincidentes que tienen a las entidades de gobierno y el sector de salud como los sectores más atacados, en su mayoría por motivos financieros.

En Latinoamérica los ciberincidentes divulgados crecieron un 25% cada año, durante la última década, según un relevamiento realizado por el Banco Mundial, y presentado en el libro Economía de la ciberseguridad para los mercados emergentes (2024). En el mundo, detalla el informe, el aumento de los ciberincidentes fue del 21%, en el lapso de 2014 a 2023, pero con una aceleración más rápida en la región de América Latina y Caribe. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza este escenario y sus posibles causas.

En el contexto del crecimiento de los ciberincidentes a nivel mundial en la última década, los países en desarrollo, incluidos los de Latinoamérica y el Caribe, enfrentan una aceleración mayor. Su punto débil radica en la menor inversión en ciberseguridad y carencia de regulaciones, mientras que la digitalización y el uso creciente de dispositivos IoT aumentan, sin estar acompañados de estrategias sólidas de protección”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio relevaron el total de los incidentes mundiales divulgados y los analizaron mediante herramientas de IA, y a partir de millones de artículos online. Algunas de las razones por las que la región sería la de más crecimiento en este lapso podría deberse a que existe una menor inversión en ciberseguridad que no acompaña el crecimiento del 145% en utilización de dispositivos IoT, el 280% de aumento del ecommerce y el aumento de la implementación de herramientas digitales de gestión gubernamental, algo que tuvo su salto en el contexto de la pandemia de COVID-19”.

Los sectores más atacados, destaca el informe, en los países en desarrollo fueron las entidades de gobierno, (un 30% de los incidentes), mientras que en los países de altos ingresos el principal sector apuntado fue el de la Salud, uno de los sectores que año a año se vieron comprometidos por ataques ransomware, principalmente, y que ha afectado a servicios esenciales de atención de pacientes.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Aguas Décima y Grupo Amar oficializan ampliación de territorio para posibilitar megaproyecto comercial en borde río

La ampliación de territorio operacional (TO) para permitir la construcción de un nuevo centro comercial…

1 hora hace

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

1 hora hace

UCSC se incorpora al Consejo Nacional para la Gobernanza de Escazú

La Universidad fue elegida para representar al sector académico en esta instancia nacional, reafirmando su…

1 hora hace

En Halloween y otras fiestas: Hablemos de disfraces y bienestar animal

Tal como ocurre con las fechas significativas y ocasiones de celebración como Halloween, es natural…

1 hora hace

Halloween: cómo disfrutar los dulces sin poner en riesgo la salud dental de los niños

Durante esta fecha, el exceso de azúcar puede transformarse en una verdadera amenaza para la…

1 hora hace

Sistema de Admisión Escolar 2026: Este miércoles 29 de octubre se publican los resultados de listas de espera del Periodo Principal

El Ministerio de Educación informa que este 29 octubre, a partir de las 09:00 horas,…

2 horas hace