Categorías: ANTOFAGASTA

Presentaron resultados del primer estudio longitudinal en la región de Antofagasta

Un inédito estudio desarrolló en conjunto el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y el Centro UC, con el apoyo de SQM, para recabar datos relevantes sobre la realidad regional y que fue presentado en el auditorio de las Instituciones Santo Tomás sede Antofagasta.

Se trata del Estudio Longitudinal de la Región de Antofagasta, el que aborda distintos ámbitos de investigación relacionados con la calidad de vida de quienes residen en el territorio, para que luego esta información pueda ser considerada al momento de elaborar políticas públicas que les impacten en su diario vivir.

Para Germana González, subgerente de SQM Litio, “la importancia de generar instancias de colaboración entre el mundo privado, público y ahora la academia, permite aportar datos a los que podamos hacer seguimiento año a año en la región de Antofagasta”, agregando que “esto nos permite proporcionar información relevante para las personas en cargos, quienes toman las decisiones y diseñan políticas públicas, contribuyendo a fortalecer esa línea, algo que a nosotros nos involucra por lo que estamos felices de colaborar con el enriquecimiento del ecosistema”.

En tanto David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica y quien presentó el estudio, señaló que “si hay un concepto que resume lo que estamos tratando de hacer es ‘calidad de vida’. Estamos acostumbrados a usar indicadores económicos, pero lo clave en realidad es la calidad de vida de las personas, este tipo de estudio lo que hace es abarcar este tema en múltiples dimensiones, porque yo puedo tener acceso a salud, a vivienda, pero ser pobre en muchos otros aspectos”.

En palabras del director este estudio apunta a generar evidencia sobre lo que se podría llamar ‘un indicador de calidad de vida’, entendiendo que significará una gran ayuda para que las políticas públicas tengan como objetivo no solamente el PIB, sino también la calidad de vida de las personas que residen en la región.

Por su parte Exequiel Ramírez, rector de Santo Tomás Antofagasta, agradeció “la confianza del IPP y la UC junto a SQM para presentar este estudio que, en definitiva, muestra un diagnóstico de la región en distintos tópicos, que son muy interesantes para los trabajos académicos. En nuestro propósito de impactar el territorio con desarrollo sostenible y ser un aporte, contar con esta información nos permite poder orientar los recursos en esa dirección, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de los antofagastinos”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Pesca artesanal pide al gobierno coordinar medidas con Perú y Ecuador para mejorar fiscalización de flota china en el Pacífico sur

Durante el año 2025 aumentó considerablemente la presencia de embarcaciones chinas en costas chilenas, porque…

60 minutos hace

Facultad de Medicina UACh celebró 66 años reafirmando su compromiso con la excelencia y la salud del sur de Chile

En una emotiva ceremonia, la comunidad universitaria y autoridades regionales destacaron la trayectoria, los aportes…

1 hora hace

La UACh recibe estudiantes de todo el país en el XXIII Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia 2025

El Congreso es organizado por la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral…

1 hora hace

Más de 34 mil personas de la Región de Coquimbo obtuvieron beneficios estudiantiles para financiar su educación superior este 2025

Tras el tercer proceso de apelación que se realizó en agosto, 614.914 personas se encuentran…

1 hora hace

Puerto Varas consolida su liderazgo como polo nacional de biotecnología

Autoridades anuncian la aprobación del StartupLab Los Lagos y dan inicio a la Biotech Week…

1 hora hace

UACh: Curso de briófitas atrajo a profesionales y estudiantes interesados en este valioso ecosistema

Teoría y práctica introdujeron a los asistentes en el mundo de los musgos, plantas de…

1 hora hace