Categorías: ANTOFAGASTA

Festival de las Ciencias llevará más de 200 actividades gratuitas a todas las regiones

En su quinto año consecutivo, es la fiesta dedicada a los conocimientos más grande del país, nacional y gratuita. Este 2023 llegará a más de 60 comunas con actividades diseñadas especialmente para destacar la ciencia y la tecnología que es propia de cada región.

Una ballena jorobada gigante y una tiranosauria deambulando por la ciudad, un show de drones visibles a 1500 metros, la visita de un planetario móvil a varias comunas, observaciones astronómicas con telescopios portátiles, stands de divulgación de diferentes materias científicas, talleres de artes visuales, obras de teatro, música, poesía, realidad inmersiva, esculturas y muñecos gigantes. Estas son algunas de las más de 200 actividades gratuitas que serán parte del Festival de las Ciencias que inicia este domingo 1 de octubre, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y la colaboración de varios aliados territoriales.

Se trata del máximo evento de las ciencias y los conocimientos a nivel nacional y que invita a participar, durante una semana completa, a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades en cientos de actividades en más de 60 comunas a lo largo de todo el país para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.

“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera. Arica desarrolla conocimientos y ciencia distintos a Maule y distintos a Aysén, y esa es la mayor riqueza que tenemos. Y esa diversidad es el motivo de celebración de esta fiesta nacional, pública y gratuita que convocamos cada año desde el ministerio”, explicó la Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.

Para la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, este año el Festival busca que todas y todos puedan vivir la ciencia en todas sus formas, disfrutar de la experiencia, celebrar los saberes, los nuevos conocimientos y avances tecnológicos. “Queremos que todas las personas, sin importar la edad y la formación, descubran las ciencias y conocimientos que explican y nos ayudan a comprender lo que somos y el mundo en que vivimos. Las ciencias y las humanidades nos permiten desarrollar el pensamiento crítico, no es necesario ser investigador o investigadora para cuestionar lo que nos rodea. Necesitamos fortalecer esa curiosidad que naturalmente tienen las niñas y los niños. Hoy la ciencia y los conocimientos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas y para hacer mejores políticas públicas que nos permitan avanzar hacia una sociedad más segura e inclusiva”.

Actividades en la macrozona norte

En la Macrozona Norte, el hito inaugural del festival es una intervención urbana en el Mall Plaza Antofagasta y una feria científica en la explanada del Estadio Regional de Antofagasta. El martes la actividad se traslada a Calama, a la Escuela San Francisco de Chiu Chiu, donde la Universidad de Antofagasta realizará talleres y experiencias prácticas con contenido científico. La misma experiencia se repetirá en colegios de Quillagua, Paposo. En Tocopilla, el viernes 7, el colectivo teatral “Primate” exhibirá una obra escénica teatral abordando el tema de las pestes que asolaron la zona norte del país en el siglo XIX.

En la Región de Atacama, específicamente en el Parque Pan de Azúcar se traslada la acción el viernes 6 y sábado 7. Un recorrido guiado, permitirá que las y los asistentes se conviertan en investigadores de la naturaleza, utilizando herramientas propias de la geología como lupas, rayadores e imanes, y observando el entorno natural como un laboratorio abierto: ciencia, ecoturismo y educación ambiental en un evento.

En la Región de Tarapacá se hará una ruta científica, la que comenzará con un conversatorio, para dar paso a un recorrido guiado y taller relacionado con atrapanieblas, tecnología de producción y análisis de agua en zonas áridas en colaboración con el Centro del Desierto de Atacama de la UC. Sector Alto Patache.

En la Región de Arica y Parinacota se presentará en una pasarela una compañía de bailes locales, donde se desfilará y exhibirán atuendos coloridos típicos utilizados en la festividad ancestral del Carnaval del Sol de Arica y Parinacota. Además de eso, un Chef y especialista en colaboración experimentarán los sabores de la comida regional preparada mediante cocinas que utilizan energía solar, destacando la sustentabilidad y la innovación en la gastronomía típica. Con degustación para el público.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

7 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

7 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

8 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

13 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

13 horas hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

20 horas hace