Categorías: ANTOFAGASTA

Jardín infantil Lickan Antay de Toconao y SQM lanzan proyecto educativo que pone en valor la lengua Kunza

El material pedagógico podrá ser utilizado en las 33 comunidades educativas de la región y en los 1.200 jardines de Fundación Integra existentes en el país. El objetivo, es reconocer la cultura Lickanantay, generando aprendizajes y habilidades emocionales, lógicas, empáticas y motoras en cada niño y niña.

Recuperar la lengua Kunza y generar un material didáctico educativo. Con esa meta Fundación Integra y SQM se unieron para desarrollar el proyecto “Alabalti Alabalti, a jugar y a cantar con la cultura Lickan Antay”, el que tuvo su lanzamiento en Toconao, lugar en donde nació está idea creada con estudiantes, equipo educativo y apoderados del Jardín Infantil Lickan Antay.

Ema Mardones Bórquez, directora del jardín infantil de Toconao, explicó la importancia de esta iniciativa. “A través de estas cápsulas educativas con estos libros y material audiovisual que realizamos en conjunto con SQM, queremos ser un aporte a la cultura local y un apoyo para todos los jardines infantiles pertenecientes a la red educativa”.

Vecinos y familias pudieron disfrutar de las cápsulas audiovisuales junto a sus hijos en la plaza de Toconao.  Estos cortometrajes fueron musicalizados por la compositora, profesora tradicional y cultora Margarita Chocobar.
Deysa Chocobar, vecina del sector y hermana de Margarita, enfatizó la importancia que tiene para ella este lanzamiento: “Mi hermana siempre se ha preocupado de interiorizarse e investigar sobre todo de nuestra cultura. Dejar plasmado todo este conocimiento a las futuras generaciones, es algo muy importante para ella”.

Una alianza que desde hace mucho tiempo es parte de los ejes comunitarios de SQM, donde la compañía ha puesto principal interés en el trabajo cocreativo, en el desarrollo y en el apoyo a iniciativas educativas que busquen relevar y empoderar la educación en la zona.

Según el Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Comunitarios de SQM Salar, Javier Silva, “tener este libro en nuestras manos y mostrar las cápsulas audiovisuales es muy importante. Es la culminación de un trabajo de largo aliento que nos ayuda a relevar esta cultura ancestral en niños y niñas de los jardines de Fundación Integra. No solamente en San Pedro de Atacama, sino que de Arica a Punta Arenas”.

La ceremonia contó con la intervención de los alumnos del establecimiento educacional, quienes, con sus banderines de colores, interpretaron una canción que también ha sido parte de su aprendizaje auditivo-kinésico, para poder diferenciarlos y nombrarlos en Kunza. 

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

22 horas hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

22 horas hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

22 horas hace

Clemente Huerta compite en Sudamericano de Karting FIA en Tiltil

El piloto de 16 años lo hace pensando en llegar técnica y físicamente bien a…

22 horas hace

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

22 horas hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

22 horas hace