Categorías: ANTOFAGASTA

Kanwa: Una solución post tratamiento facial diseñada por emprendedoras locales

Como una forma de dar una solución más accesible para los pacientes postquirúrgicos o de tratamiento facial, nace la iniciativa “Kanwa”, que busca ayudar a los pacientes a sobrellevar algunos complejos efectos post operatorios y que fue creado de forma inédita por dos emprendedoras de la Región de Antofagasta.

El producto es una mascarilla facial impermeable, hipoalergénica y biodegradable que permitirá a los pacientes realizar una cotidiana limpieza facial o tomar una ducha de forma más segura luego de una operación quirúrgica, donde dicho invento se protegió vía solicitud de patente.

La iniciativa es liderada y diseñada por Yuliya Ossipovich, Ingeniera Comercial, MBA de la Universidad de Chile y con una destacada trayectoria en emprendimiento e innovación y asesoría estratégica, además de contar con la asesoría de la destacada biotecnóloga, Nadac Reales.

El proyecto ha participado en el programa Kalpa, el cual trabaja en la formación e instalación de capacidades de gestión e innovación de pymes y startups de base científica y tecnológica en etapas tempranas en Antofagasta, donde ahora pretende ser una solución para quienes tienen esta problemática.

ORIGEN

La idea nace desde un origen muy contemporáneo, donde, según cifras de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, desde el 2020 existió un incremento del 15% en la realización de cirugías plásticas y estéticas en Chile, en operaciones como rinoplastia y blefaroplastia, que ayuda en la disminución de ojeras y bolsas en los ojos.

Para la emprendedora Yuliya Ossipovich, la idea radica en una solución práctica y confortable para los pacientes que se encuentran en etapa postoperatoria y/ post intervención de un tratamiento facial.

“Actualmente, Kanwa se encuentra en proceso de validación comercial, con el apoyo de un especialista en otorrinolaringología y un especialista en dermatología, ambos reconocidos a nivel nacional, donde se da cuenta de que esta solución es algo muy importante para los pacientes y su proceso de recuperación” indicó.

La mascarilla facial, creada en la Región de Antofagasta, es un proyecto apoyado por el Comité Corfo Antofagasta, a través de la línea de financiamiento Semilla Inicia, concurso 2022, el cual fue financiado con recursos FIC-R del Gobierno Regional de Antofagasta.

Mientras que Carlos Claro, subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité Corfo Antofagasta, declaró que “siempre nos sentimos orgullosos de que los proyectos apoyados tengan éxito, sobre todo aquellos liderados por mujeres, ya que uno de nuestros ejes estratégicos es la equidad de género. Por tanto, a través de nuestros concursos y el trabajo que hacemos con la Red Antofa Innova, buscamos equiparar la cancha en el acceso a financiamiento y liderazgo de emprendimientos; en ese sentido, se vuelve de suma urgencia la visibilización de nuestras emprendedoras regionales”.

Kanwa tiene cualidades de talla mundial, con una fabricación de materiales biodegradables con capacidades de ser impermeable e hipoalergénico. Aquello permite ser un producto reutilizable y de fácil uso.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Un 76,9% de los estudiantes de La Araucanía dice sentirse contento con su vida

La Encuesta de Juventud y Bienestar 2024, aplicada a estudiantes de segundo medio de la…

4 horas hace

Semana Santa: INDESPA lanza Recetario del Mar digital con preparaciones marinas de pescadoras, pescadores y acuicultoras de pequeña escala

Guía contiene recetas desde Arica hasta Quemchi en Chiloé, y un catálogo con productores y…

4 horas hace

Zumbatón en plaza de armas de Collipulli: Escuela Thomas Alva Edison celebra la semana de la actividad física con energía y alegría

En el marco de la Semana de la Actividad Física, la Escuela Thomas Alva Edison…

4 horas hace

Estrategia público-privada se consolida para fortalecer la seguridad de estudiantes en La Serena

– Por tercer año se implementará el plan “La Serena Estudia Seguro” que abarca una…

8 horas hace

Esclavitud de la “niña invisible” para el Estado de Chile

Evelyn Vicencio Rojas, Académica de Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar…

8 horas hace

15 de abril Día de la Cocina Chilena: tradición con visión técnico-profesional

Felipe Yáñez Arellano, Director Nacional del Área Turismo y Gastronomía IP/CFT Santo Tomás. Cada 15…

8 horas hace