Categorías: ANTOFAGASTA

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y Proyecto Humboldt II realizan panel sobre evento El Niño y sus implicancias en las principales pesquerías de la macrozona norte

La iniciativa contó con la participación de expertos y autoridades regionales de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Un panel sobre el evento El Niño y sus probables efectos en las principales pesquerías nacionales en la macrozona norte, realizó la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con la colaboración del proyecto Humboldt II, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la participación de autoridades regionales y expertos nacionales de diferentes centros de investigación en ciencias del mar.

En modo híbrido, los invitados analizaron el impacto que está provocando El Niño en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y exploraron posibles medidas en políticas públicas.

En la apertura del panel, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, planteó que “estamos frente a un problema de gran magnitud y echamos muchísimo de menos que el sector pesquero tenga las herramientas y los instrumentos que tienen otras actividades económicas para responder a este tipo de coyunturas climáticas”.

Explicó que “esta es una muestra más de la debilidad que tiene la normativa pesquera y acuícola. Por eso, dotar a la institucionalidad pesquera de herramientas gatillantes de instrumentos para enfrentar situaciones anómalas, producto de cambios climáticos, está considerado como una norma dentro del proyecto de nueva Ley de Pesca”.

En ese contexto, Salas indicó que este panel es una invitación a “una reflexión en la que podamos sacar conclusiones no solo de cuál es la situación de los recursos biológicos, sino que a partir de ahí analizar cuál es el tipo de políticas públicas y de iniciativas legislativas que debemos generar para poder responder a estas coyunturas de cambio climático que se van a repetir”.

Por su parte, Paloma Toranzos, Jefa del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo del PNUD, indicó, “En el marco de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, el cumplimiento del ODS14 apunta específicamente a conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y sus recursos marinos. Para ello, es indispensable contar con información apropiada, y actuar de forma prospectiva tomando decisiones que consideren las dinámicas naturales en las que se desarrollan las diferentes actividades que dependen de los océanos.”

Durante el encuentro, los participantes identificaron acciones para abordar de manera conjunta y colaborativa los efectos de este fenómeno en el sector pesquero.

Podría durar hasta diciembre

Las presentaciones de expertos del IFOP y de la Subsecretaría de Pesca sobre posibles escenarios del Niño 2023, los efectos observados en las pesquerías y el impacto económico se complementaron con la experiencia de las regiones expresada por los delegados presidenciales regionales de la macrozona norte, la directora zonal de Pesca y Acuicultura, Karen Guissen y científicos, entre otros.

Las principales conclusiones del panel señalan que El Niño comenzó a observarse a principios de año en las costas de Perú y Ecuador, y en mayo se hizo evidente en la banda ecuatorial. A partir de los meses de febrero y marzo se registraron anomalías positivas en las temperaturas y descenso en la concentración de clorofila.

Según los distintos participantes, con el 90% de probabilidad, el evento El Niño durará hasta diciembre, e incluso hasta el verano de 2024. No se puede indicar cuál será su intensidad ni extensión, pero se estima que no será débil y que podría alcanzar hasta la región del Biobío.

Hasta ahora, los efectos observados en las costas del Norte de Chile son de menor disponibilidad de anchoveta, porque circula a mayor profundidad, mortalidades y varazones de recursos bentónicos, aparición de nuevas especies; desprendimientos de algas pardas de su sustrato, y pérdida de las espículas de los erizos, afectando la calidad del producto, entre otros. El equipo del Proyecto Humboldt II está preparando un informe, que estará listo prontamente.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Encuentro de proveedores y feria laboral impulsarán el empleo local y la inclusión

Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…

7 horas hace

Antofagasta tiene nuevo punto de encuentro para emprendedores

Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…

7 horas hace

Corfo Antofagasta abre dos convocatorias para Viraliza Formación en provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa

Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…

7 horas hace

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

1 día hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

1 día hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

1 día hace