Categorías: ANTOFAGASTA

Alumnos del doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta buscan innovadores y sustentables métodos para obtener hidrógeno verde a partir de agua de mar

Este innovador método busca ser amigable con el medio ambiente, lo que permitirá impulsar la descarbonización y la producción de hidrógeno verde.

Alumnos del Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, se encuentran probando métodos sustentables no sólo para el medio ambiente, sino también para obtener el tan anhelado hidrógeno verde.

Para ello, buscan descarbonizar y lograr la independencia energética, la que hoy en día es un importante desafío para Chile. La energía limpia, en particular la energía solar, juega un papel clave en el desarrollo de la industria y en el cuidado del planeta, al reducir las emisiones de carbono.

El norte de Chile cuenta con condiciones únicas que lo convierten en un lugar propicio para la producción de energía renovable, existiendo una alta radiación solar, lo que significa que hay una gran disponibilidad para la generación de energía solar, y a su vez, existen fuentes abundantes de recursos hídricos provenientes de los ríos, lagunas, aguas altiplánicas y el mar.

Los estudiantes del doctorado en energía solar, tienen la misión de responder a este ambicioso desafío, mediante el desarrollo de distintas líneas de investigación, generando conocimiento y la tecnología para dar el tan anhelado paso a la sustentabilidad y respeto por el planeta.

Para ello, dirigen investigaciones originales, innovadoras y relevantes en el campo de la energía renovable, que es el pilar de acción de los alumnos del doctorado, los que buscan respuestas que no solo ayuden a solucionar necesidades de las comunidades y mejorar su calidad de vida, sino también, a obtener resultados que les permitan avanzar en esta materia.

De esta manera, los estudiantes están sintetizando distintos materiales para estudiar la generación del hidrógeno, frente a medios agresivos como es el agua de mar y las aguas altiplánicas.

Toda esta investigación está basada para mejorar la rentabilidad del proceso, debido a que actualmente éste necesita un tratamiento previo para desmineralizar el agua, aumentando los costos y generando residuos por el mismo proceso.

Lograr obtener un material resistente a la corrosión y que sea económicamente rentable es fundamental, para acercar esta tecnología y posicionar a Chile como una potencia en la producción de hidrógeno.
Además se están evaluando nuevos métodos para almacenar y transportar el hidrógeno, para poder usarlo en medios de transporte, como son los buses y camiones.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Fiestas Patrias: se esperan lluvias en gran parte de La Araucanía

El sistema frontal que ingresará al sur del país marcará las celebraciones dieciocheras en la…

3 horas hace

Directoras de los teatros municipales de Viña del Mar y Santiago darán vida a capítulo de “Aquí se Piensa Chile”

Espacio conducido por Cristian Warnken y producido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ya…

3 horas hace

Bengoa: “El conflicto mapuche no se resuelve a balazos ni con medidas fantasiosas”

El antropólogo y académico José Bengoa, recién galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Sociales…

3 horas hace

Kütralkura se consolida como ejemplo mundial tras conferencia Unesco en La Araucanía

Más de 1.200 participantes de 50 países dieron vida a la 11ª Conferencia Internacional de…

4 horas hace

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh conmemoró 52 años del golpe de Estado en tradicional “Septiembre: Vivo en la memoria”

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile desarrolló una nutrida…

11 horas hace

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

11 horas hace