Categorías: ACTUALIDAD

Día Mundial de la Diabetes: desmontando mitos para avanzar hacia una mejor salud

Dra. Soledad Larraín Muñoz, Médico internista, miembro de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV). Médica certificada en Medicina del Estilo de Vida por el International Board of Lifestyle Medicine.

Cada 14 de noviembre, el Día Mundial de la Diabetes nos recuerda la urgencia de derribar mitos que siguen perjudicando a miles de personas. En un país donde la diabetes tipo 2 avanza silenciosamente, la desinformación se convierte en un obstáculo tan serio como la propia enfermedad. Persisten creencias arraigadas que confunden, generan miedo e incluso llevan a decisiones dañinas. Por eso, hablar de evidencia y educación alimentaria es una responsabilidad colectiva.

Uno de los mitos más extendidos es que las personas con diabetes no deben comer frutas. Esta creencia no solo es falsa, sino contraproducente: las frutas son una fuente valiosa de fibra, vitaminas, antioxidantes y fitoquímicos que benefician el metabolismo y la salud en general. La evidencia científica demuestra que su consumo regular incluso se asocia con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El problema no está en la fruta, sino en sus versiones ultraprocesadas, como jugos o conservas, que concentran azúcar y eliminan fibra. Consumir frutas enteras, variadas y en porciones adecuadas sigue siendo una de las recomendaciones más seguras.

Otro mito profundamente instalado es la idea de que las personas con diabetes deben eliminar por completo los carbohidratos. Pero los carbohidratos son esenciales: son la principal fuente de energía del organismo. La clave no está en evitarlos, sino en elegirlos bien. Aquellos con alto contenido de fibra —como las frutas, las legumbres, los granos integrales, la avena, el arroz integral, las papas o el camote— son aliados importantes. Lo que sí conviene limitar son los carbohidratos refinados y productos con azúcares añadidos, como galletas, productos de pastelería, bebidas azucaradas o panes y arroces no integrales. En un mar de información confusa, vale la pena recordar que la calidad de los alimentos suele importar más que la cantidad.

La industria alimentaria tampoco ayuda a aclarar el panorama. La proliferación de productos “sin azúcar”, “light” o “para diabéticos” genera la falsa sensación de seguridad, cuando en realidad la mayoría son ultraprocesados cargados de aditivos y endulzantes artificiales. La evidencia muestra que estos pueden alterar la microbiota intestinal y afectar el metabolismo de la glucosa, aumentando el riesgo de enfermedades metabólicas. Apostar por alimentos naturales, de origen vegetal y preparaciones caseras sigue siendo una estrategia mucho más segura que confiar en etiquetas de marketing.

La educación alimentaria sigue siendo una herramienta poderosa y subutilizada. A menudo se enseña a las personas con diabetes a contar carbohidratos, pero este enfoque se queda corto si no se acompaña de una educación más profunda sobre la calidad de los alimentos y sus efectos reales. Entender la diferencia entre un alimento natural y uno ultraprocesado, saber elegir opciones que regulen la glicemia y desarrollar autonomía alimentaria deberían ser pilares del tratamiento, no anexos.

La regularidad también juega un rol clave: comer a horarios estables mejora la sensibilidad a la insulina, estabiliza los niveles de glucosa y evita hipoglicemias. Lo mismo ocurre con la toma de medicamentos e insulina. No da lo mismo el horario, porque cada fármaco tiene una duración de acción específica. La consistencia en su uso evita subidas y bajadas bruscas de glicemia que pueden generar complicaciones serias.

Otro mito peligroso es creer que el tratamiento farmacológico puede reemplazar por completo a la alimentación saludable y la actividad física. Los medicamentos son fundamentales, pero no corrigen la causa de fondo de la diabetes tipo 2: la resistencia a la insulina asociada al estilo de vida. La evidencia demuestra que cambios sostenidos en la alimentación, con una dieta predominantemente basada en plantas, y el ejercicio pueden mejorar esta condicion, prevenir complicaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad. En muchos casos, incluso es posible lograr la remisión de la diabetes tipo 2, especialmente cuando se interviene en etapas iniciales y bajo acompañamiento profesional para ajustar progresivamente el tratamiento.

Finalmente, otro error frecuente es suspender los medicamentos “porque me siento bien” o “ya bajó el azúcar”. La sensación de bienestar no reemplaza la evaluación médica. Abandonar el tratamiento sin supervisión puede desatar descompensaciones graves. La suspensión de fármacos solo puede hacerse de manera gradual y guiada.

En un contexto donde la diabetes es una de las principales amenazas para la salud pública, informar con claridad es un acto de responsabilidad. Este Día Mundial de la Diabetes nos ofrece la oportunidad de desmontar mitos, fortalecer la educación y volver a lo esencial: una alimentación basada en alimentos reales, el movimiento regular, la constancia y la toma de decisiones acompañadas por profesionales. La evidencia está a la vista: cuando el estilo de vida cambia, la diabetes también puede cambiar su rumbo. Eso, hoy más que nunca, es una noticia que vale la pena multiplicar.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Estudiantes de Ingeniería Ambiental visitaron obras de construcción del Puente Chacao

Las y los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Ambiental realizaron una visita técnica a…

49 minutos hace

Temuco se convierte en epicentro iberoamericano del patrimonio ferroviario con Congreso Internacional PHTF Chile 2025

· El encuentro gratuito se realizará entre el lunes 17 y viernes 21 de noviembre…

56 minutos hace

Mitos y verdades sobre los lácteos: ¿son realmente imprescindibles para la salud?

Aunque no son insustituibles, los lácteos siguen siendo una de las fuentes más completas y…

2 horas hace

Amistad, música y sueños: El cine chileno se toma Quillota con un ciclo especial para personas mayores y público en general

El programa incluye títulos como El viaje de Emilio, Los Jaivas: La ruta infinita y…

2 horas hace

Alegría y encuentro intergeneracional en el cierre del Mes del Adulto Mayor en el CDR SENAMA-UA

Personas mayores celebraron con alegría la conmemoración del Mes del Adulto Mayor junto a estudiantes…

2 horas hace

FAO otorga reconocimiento internacional a patrimonios agrícolas de La Araucanía

En la designación de Sitios SIPAM, se destacó, entre otros, a la red de la…

2 horas hace