Cuando las gestantes llegan al parto sin seguimiento médico, los riesgos aumentan. No hay registro de antecedentes ni control de enfermedades previas. Además, se enfrentan visiones distintas sobre el parto y el cuidado, lo que exige equipos con formación intercultural y capacidad de adaptación.
Este fenómeno, sin embargo, trasciende lo sanitario. Mientras el país registra una de las tasas de fecundidad más bajas de su historia (1,03 hijos por mujer en 2024, según el INE), las regiones del norte mantienen cifras más altas gracias a la migración femenina. De cada diez nacimientos, cuatro corresponden a madres extranjeras. La migración sostiene, por ahora, la natalidad nacional, pero no la resolverá.
A medida que las mujeres migrantes se integran, su fecundidad tiende a disminuir, y los flujos pueden cambiar con las coyunturas políticas o económicas. Depender de ese equilibrio es frágil. Chile necesita políticas que permitan tener y criar hijos sin que eso implique un sacrificio económico o laboral.
Es necesario reforzar la red perinatal del norte, ampliar los permisos parentales, ofrecer apoyos económicos continuos y promover la corresponsabilidad son pasos urgentes. Aunque el norte este impulsando el crecimiento demográfico del país, sin una política pro-familia real, ese impulso será pasajero.
Angie Demierre Mardones
Académica Escuela de Obstetricia UNAB
Cerca de 4.500 millones de pesos, invertirá el Ministerio de Obras Públicas, en la instalación…
En un importante gesto de colaboración público-privada, las empresas Arauco y Entel realizaron la donación…
El octavo concierto de temporada reunirá a más de 50 músicos en escena bajo la…
El auditorio Gonzalo Ossa del Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco fue escenario de una…
En la comuna de Teodoro Schmidt se desarrolló la ceremonia de firma del Acuerdo de…
El bienestar holístico no es solo la ausencia de enfermedades, sino un estado de equilibrio…