Categorías: ACTUALIDAD

El dinero y el centímetro: cómo Mondo Duplantis convirtió récords mundiales en estrategia de rendimiento

Por Frano Giakoni Ramírez, director de la carrera de Entrenador Deportivo de la Universidad Andrés Bello.

En el atletismo contemporáneo, las marcas no solo definen figuras deportivas: pueden mover el mundo financiero. Armand “Mondo” Duplantis, el prodigio sueco del salto con garrocha, ha sumado 13 récords mundiales de manera consecutiva (cada uno apenas un centímetro más alto que el anterior) y cada salto le ha valido algo más que gloria.

Según una reciente nota de TalkSport, Duplantis recibió un bono de 100.000 USD cada vez que rompió el récord, lo que suma más de un millón de dólares acumulados desde 2020. Esta estrategia monetaria no es un accidente, sino un cálculo preciso: al ascender el listón gradualmente, maximiza la cantidad de veces que puede cobrar ese bonus, sin necesidad de elevar su marca de forma exponencial.

Este modelo no es nuevo: el mítico Sergey Bubka seguía una lógica similar en los 80 y 90, superando su propio récord paso a paso para multiplicar recompensas. La distinción hoy radica en cómo Duplantis optimiza el sistema en su totalidad: ante cada récord, no solo se lleva la atención mediática, también un retorno económico significativo.

Más allá de lo monetario, este enfoque subraya cómo el rendimiento deportivo se ha transformado en una combinación de performance física, táctica estratégica y narrativa emocional. Cada salto de Mondo Duplantis no solo impresiona por su perímetro, sino también por su inteligencia de espectáculo: sabe que cada centímetro genera expectación, debate, elogios y, por supuesto, ingresos.

Este caso es emblemático de una tendencia más amplia: en el deporte de élite, los récords son moneda. No por vanidad, sino por un sistema que premia la repetición controlada de la excelencia. Resta preguntarse si esta práctica debería ser objeto de análisis ético o regulatorio, o si simplemente es una nueva forma de potenciar la sostenibilidad económica de carreras deportivas en disciplinas con menor visibilidad y financiamiento.

en UNAB y desde nuestra perspectiva como formadores en profesionales de las ciencias del deporte, el fenómeno Duplantis invita a reflexionar: el rendimiento ya no pertenece solo al ámbito de lo físico, sino también al del cálculo estratégico y la narrativa. El atleta de hoy debe ser también estratega de su propia historia.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa
Etiquetas: deporteopiniónunab

Entradas recientes

“Marca un avance histórico”: Experta valora informe de la ONU para erradicar la gestación subrogada

Un informe realizado por la Relatora Especial de las Naciones Unidas violencia contra las mujeres…

10 horas hace

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

10 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

10 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

10 horas hace

#EstaremosEnExponor abre postulación para pymes del país

Una oportunidad única dirigida a pequeñas empresas nacionales para participar en EXPONOR 2026, la exhibición…

11 horas hace