Categorías: ACTUALIDAD

Cáncer de próstata en 2025: avances que salvan vidas y el rol clave de la medicina personalizada

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública en Chile y el mundo. Sin embargo, el panorama para 2025 es esperanzador: los avances en diagnóstico y tratamiento están cambiando radicalmente la forma en que enfrentamos esta enfermedad. Así lo explica el Dr. Camilo García de la Barra, director de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, en el Día Mundial del Cáncer de Próstata, este 11 de junio.

Diagnóstico más preciso, menos invasivo

Uno de los grandes cambios en los últimos años ha sido la mejora en el diagnóstico precoz. Aunque el examen de antígeno prostático específico (PSA) sigue siendo una herramienta clave, hoy se interpreta con mayor precisión gracias a las nuevas tecnologías.

“Contamos con biomarcadores más específicos como el PHI, el 4Kscore o el PCA3, que permiten saber con mayor certeza qué pacientes realmente necesitan una biopsia”, señala el Dr. García de la Barra. “Esto reduce los procedimientos innecesarios y la ansiedad que generan”, agrega.

Además, la resonancia magnética multiparamétrica (RMmp) se ha consolidado como una herramienta esencial antes de la primera biopsia. “Esta técnica permite detectar tumores clínicamente significativos con mayor eficiencia y, en algunos casos, evitar la biopsia si el riesgo es bajo”, explica el académico de la UNAB.

“La inteligencia artificial también está comenzando a jugar un rol importante, ayudando a interpretar imágenes y muestras de biopsia con mayor precisión”, agrega el especialista.

Medicina personalizada: tratamiento a la medida

El enfoque actual ya no trata al cáncer de próstata como una sola enfermedad. Gracias a la medicina personalizada, se identifican subtipos con comportamientos distintos, lo que permite adaptar el tratamiento a cada paciente.

“Hoy analizamos no solo el PSA o el grado de Gleason, sino también perfiles genómicos del tumor. Esto nos permite clasificar mejor el riesgo y decidir si el paciente necesita vigilancia activa o un tratamiento más agresivo”, destaca el Dr. García de la Barra.

En casos avanzados, se utilizan terapias dirigidas basadas en alteraciones genéticas específicas, como mutaciones en los genes BRCA1/2. Estas terapias ofrecen mejores resultados y una mejor calidad de vida.

Otro cambio clave ha sido la forma en que se toman las decisiones médicas. El tratamiento del cáncer de próstata hoy se basa en un enfoque multidisciplinario, donde participan urólogos, oncólogos, radiólogos, patólogos, enfermeros, psicólogos y kinesiólogos.

“Este enfoque permite tomar decisiones más completas y personalizadas, considerando no solo el tumor, sino al paciente en su totalidad”, destaca el Dr. García de la Barra. “Los estudios muestran que este modelo mejora los resultados clínicos y la satisfacción de los pacientes”.

Desafíos

A pesar de los avances, persisten desafíos significativos, que en América Latina suelen ser más acentuados, advierte el Dr. García.

Según el facultativo, existe en este lado del mundo un acceso desigual a diagnóstico y tratamiento. “La disponibilidad de biomarcadores avanzados, resonancia magnética prostática y especialistas para interpretarla correctamente no es uniforme. En muchas regiones, el acceso a un urólogo ya es una barrera”, dice el profesional.

Asimismo, el director de Medicina de la UNAB, sede Viña del Mar subraya que “terapias como la cirugía robótica, radioterapia de alta precisión (SBRT, IMRT), o los nuevos agentes hormonales y terapias dirigidas para enfermedad avanzada pueden tener costos elevados y no estar cubiertos universalmente por los sistemas de salud públicos o privados, o tener largas listas de espera”.

Según el Dr. García también en países se América Latina aún “el miedo o la reticencia al tacto rectal y la falta de conciencia sobre la importancia de los chequeos preventivos aún son barreras importantes. Muchos hombres consultan solo cuando ya tienen síntomas, lo que a menudo implica enfermedad más avanzada”.

El Dr. García también advierte que “se requiere una mayor inversión y políticas públicas enfocadas en programas de detección temprana organizados, garantizando el acceso equitativo a diagnóstico y tratamiento de calidad para todos los ciudadanos”.

Finalmente, el también académico UNAB acota un mensaje esperanzador, pese a estos desafíos: “el futuro es esperanzador. La investigación no se detiene, y cada vez comprendemos mejor esta enfermedad. La clave está en la educación, la prevención secundaria (detección precoz) y la consulta oportuna. Un diagnóstico a tiempo, sumado a los avances terapéuticos, puede significar no solo salvar vidas, sino preservar una buena calidad de vida”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Encuentro de proveedores y feria laboral impulsarán el empleo local y la inclusión

Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…

13 horas hace

Antofagasta tiene nuevo punto de encuentro para emprendedores

Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…

13 horas hace

Corfo Antofagasta abre dos convocatorias para Viraliza Formación en provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa

Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…

13 horas hace

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

2 días hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

2 días hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

2 días hace