Categorías: ACTUALIDAD

Chile tendrá su propio modelo de Inteligencia Artificial

Chile dio un paso decisivo liderando la creación de un modelo propio llamado Latam GPT. Este innovador proyecto, que será lanzado en junio, espera convertirse en un referente regional adaptado con precisión a la diversidad cultural, lingüística y social de América Latina.

Este modelo surgió con el propósito de abordar una problemática relevante. La que está vinculada al procesamiento del lenguaje natural carente de contexto y precisión cuando se responde a las particularidades culturales latinoamericanas. La propuesta chilena de I.A. suplirá esta brecha, creando esta herramienta capaz de comunicarse con una cercanía sin precedentes entre los usuarios de la región.

Tras esta iniciativa histórica se encuentra el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), que agrupa a 27 instituciones latinoamericanas y a más de 60 profesionales. Con su capacidad apabullante para atraer a los mejores talentos universitarios, centros de investigación y empresas tecnológicas, ha sido crucial para construir este proyecto de I.A.

Nuestro país, al liderar esta modalidad evidencia un compromiso sólido con la innovación tecnológica y la generación de valor social. Esto, acompañado de colaboración regional, espera fortalecer la integración latinoamericana en torno a desafíos comunes relacionados con el desarrollo sostenible, la justicia social y la inclusión tecnológica.

Latam GPT además pondrá énfasis en la ética y responsabilidad social. Pues CENIA impulsa un marco ético que protege los derechos fundamentales, respeta la privacidad y garantiza un uso responsable de la I.A.

Asimismo, este proyecto se inserta en una estrategia más amplia impulsada por el Gobierno que posiciona a Chile como un Hub tecnológico regional de referencia global en tecnologías emergentes. Cuyo objetivo es consolidar a Chile como líder indiscutible de innovación tecnológica en América Latina.

Este modelo abrirá innumerables oportunidades laborales y académicas. Pues impulsará la formación especializada en áreas críticas como la ciencia de datos, aprendizaje automático, ética tecnológica y procesamiento del lenguaje natural.

Sin duda, esto marca un antes y un después para Chile y América Latina, estableciendo un nuevo estándar en colaboración regional para liderar iniciativas tecnológicas de alcance global.

Renzo Gandolfi, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Marcelo Salas reconoce errores en el arranque de la temporada y anuncia nuevo refuerzo para Deportes Temuco

El presidente del “Pije” apuntó al mal comienzo bajo la dirección de Mario Salas como…

2 horas hace

Coolcats lanza su nuevo sencillo “Era de a 2” y abre el camino a su tercer disco

La banda blusera de La Araucanía lanza el primer adelanto de su nueva producción musical,…

3 horas hace

Andragogía en la universidad pública: una mirada desde la experiencia académica

Por Evelyn Hiller Garrido, Académica de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé y ©…

3 horas hace

Más financiamiento, hospitales y salud integral son las demandas del 1er Día Nacional por la Defensa de la Salud Digna

· A 7 años de la muerte por negligencia médica de Amelia Salazar Jorquera, diversas…

3 horas hace

“Máquina Hamlet” desbordó pasillos del edificio Eleazar Huerta UACh

Con dos funciones abiertas a la comunidad universitaria y local, la presentación congregó a más…

3 horas hace

Informe revela que más de 26 mil mujeres emprenden de manera informal en Antofagasta

El estudio, elaborado por el CEDEUA de la Universidad de Antofagasta, alerta sobre la precarización…

5 horas hace